
Ensayo de lectura obligatoria: ‘Las guerras del libro’
Fue Plinio el que dijo que no hay libro tan malo que no tenga algo bueno. Y muchos siglos después Oscar Wilde extendió el concepto al decir: “La verdad es que no hay libros malos, […]

Dudas razonables sobre el comercio exterior con América Latina
La aparición del Informe de comercio exterior 2020 de la FGEE, publicado hace muy poco tiempo, me genera algunas dudas, no sólo a mí, sino también a numerosos editores con los que hablo. El global […]

La irrupción del bono cultural en España
Desde hace muchos años, vengo insistiendo en que las Administraciones Públicas deben apoyar, para el sector del libro, la inducción de demanda en vez de la producción. Siempre con matices, pues hay libros que, por […]

Digitalización express
Hace un par de semanas nos reunimos a comer un grupito de personas del sector. Con esto de la pandemia y la limitación de moverse hacía mucho tiempo que no nos encontrábamos. Compartimos mucha información, […]

Concentración pospandémica
Hace unos días mantuve una larga conversación con un editor que me telefoneó para preguntarme sobre las inscripciones a la Feria del Libro de Madrid, le preocupaba que tuviésemos que excluir expositores debido a un […]

La factura pospandémica
Un vistazo a la producción editorial, desde año 2008, nos muestra una fuerte estabilidad, incluso con una ligera tendencia a disminuir. La vuelta a la normalidad parece ya cercana. El avance de la vacunación empieza a […]

Los escasos libros
En el año 1972, el ensayista mexicano Gabriel Zaid publicó Los demasiados libros, un libro que se convirtió inmediatamente en referencia editorial. Señalo esto porque, en nuestro país, se ha generado un mantra, tanto entre […]