Hace unos días, extraje los datos de mi blog. Dejo a juicio de mis lectores la consideración sobre las magnitudes que comparto. Pero la reflexión que me surge va en otra línea. Entre 2005 y 2012, cuando el lunes abrías el ordenador, te encontrabas con un montón de avisos sobre escritos de gente del sector que habían subido un post a sus blogs.

Me refiero a blogs de reflexión sobre el sector, no blogs literarios. En uno de mis libros, reproducía los blogs que consideraba imprescindibles. La reflexión es preguntarnos: ¿Qué queda hoy de todo esto? Nada.

En mi caso particular, hace años, tenía entre mis favoritos más de 25 blogs que comentaban el sector del libro, y hoy no tengo casi ninguno.

Nuestros blogs imprescindibles:

actualidadeditorial.com
weblogs.madrimasd.org/futurosdellibro
cambiandodetercio.wordpress.com/tag/txetxu-barandiaran
antinomiaslibro.wordpress.com
jamillan.com/librosybitios/blog
comunicacion-cultural.com
dosdoce.com
pensodromo.com/21
valordecambio.com
marianaeguaras.com/blog
librosenlanube.blogspot.com
libros.soybits.com
enriquedans.com
librosytecnologia.com
elllegidorpecador.blogspot.com
libreriamichelena.blogspot.com
futureofthebook.org/blog
tramaeditorial.es
elblogdeguillermoschavelzon.wordpress.com
llibreter.blogspot.com
tiscar.com
davidsoler.es
elojofisgon.com
producciondelibros.blogspot.com
idpf.org/doc_library/industrystats.htm
loslibrerosrecomiendan.blogspot.com
repisolibros.blogspot.com
quemecuentamilibrero.blogspot.com
networkedblogs.com/5TLYB
bernat-ruiz.com
patrulladesalvacion.com

imgProfesionales como Bernat Ruiz Domènech, Joaquín Rodríguez, Txetxu Barandiarán, Martín Gómez o Pablo Odell, por diferentes razones, dejaron de publicar, lo que para mí viene a ahondar en un cierto empobrecimiento de la reflexión y análisis del sector.

Es cierto que un blog acaba casi por convertirse en un trabajo, con una inexistente contraprestación económica, y la mayor parte de los blogueros vivían de cualquier otra cosa. El blog, si era un blog de contenido, obligaba a pensar, meditar y reflexionar largamente sobre cada entrada, y, además, con muy poco tiempo.

Para ciertos posts, la demanda de tiempo era alta y sostenida en el tiempo.

Los últimos tiempos vieron un desplazamiento de numerosos blogueros hacia las redes, mensajes mucho más cortos, pero también más volátiles, referenciando información y no análisis. Es decir, un requerimiento de menor dedicación en tiempo y un nivel mucho más bajo de reflexión, con encadenar un par de frases el asunto está listo.

El mantenimiento de un blog requiere volúmenes de recepción de información útil y actualizada muy altos, mientras que las redes, con posts muy breves y concisos, permiten una inmediatez y un ritmo dinámico mucho más alto pero también menos profundo. No es que los blogs desapareciesen por darwinismo digital, algo que, sencillamente, habría clarificado el espectro bloguero; pero no ha sido el caso . El tiempo, y posiblemente el desplazamiento de las audiencias, se ha llevado por delante casi todas las bitácoras de reflexión sectorial.

¿Y EL RELEVO GENERACIONAL? 

En algún momento, llegué a pensar que habría un relevo generacional para los blogs, que nuevas voces del sector irrumpirían en la blogosfera. Obviamente, me equivoqué.

En un interesante libro aparecido recientemente, Fuentes de información y métricas de la investigación: La búsqueda documental en el contexto del acceso abierto, de José Antonio Cordón García, Raquel Gómez Díaz , Araceli García Rodríguez y María Muñoz-Rico, se analizan los blogs del sector, mostrando la anemia del sector en cuanto a fuentes de análisis.

Y aquí, algunos datos de mi blog al cierre de 2022.

cierre 2022

HISTÓRICO

Datos

PAISES

paises

EN PORCENTAJE

porcentaje

CONCLUSIONES DEL BLOG

1.  Hay una relación directa entre el número de posts y las visitas.

2. Influyen algunos post muy críticos o de temas de mucha actualidad en medios en las visitas.

3. Hay una relación directa entre el número de enlaces que determinadas personas influyentes hacen de los posts con las visitas.

4.  Hay un seguimiento desde EE UU, me imagino que por algunas referencias de Publishers Weekly o Publishing Perspectives.

5. Imprescindible mover los posts en redes.

6. Al desaparecer la red de blogs, el impacto de un blog aislado es muchísimo menor.

COLOFÓN

Andamos huérfanos de análisis y reflexión, pero, al menos, todavía quedan dos newletters de información que referencian contenidos. Publishnews, que aporta información de España, y Proyecto 451, que se nutre de información internacional. Dos magníficas fuentes de información. Y tal como está el panorama, resultan imprescindibles. Al margen de esto, hay que seguir la revista Texturas , Publishers Weekly en Español, Quehacer Editorial en México, y Unilibros de Colombia.

No hay mucho más, que yo sepa.

revistas


MG

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

10 Comentarios

  1. Buenas tardes, Manuel,
    Gracias por acordarte de http://www.valordecambio.com.
    Como bien sabes, mi blog / web es un repositorio curado de noticias, informes, artículos, de y sobre la industria del libro, que sin la generosidad de personas como tú, sería imposible. Nació en el año 2010, y ya contiene 4.561 entradas en cinco idiomas.
    La idea con la que lo creé es la misma con la que sigo gestionándolo, ser un lugar, sin ánimo de lucro, donde perduren en el tiempo una serie de documentos, noticias, etc, que yo considero de valor para poder pensar la industria del libro.
    Debo confesar que las visitas que tengo no terminan de justificar el esfuerzo (tiempo y económico) que el proyecto me supone, pero de momento, y ya llevo 13 años…
    Manuel, tal y como señalas, cada vez quedamos menos, pero eso no quiere decir que no seamos todavía más necesarios
    Un saludo,
    Iñaki

    Responder

  2. danielbenchimolproyecto451com 22/02/2023 en 13:40

    Antes que nada, gracias Manuel por la referencia. Es un placer y honor que estes ahí del otro lado de la pantalla leyendo nuestra newsletter que, aunque pocas veces cuenta con contenido propio, supone un esfuerzo continuado de 10 años en curadoría, redacción, maquetación y trabajo de bases de datos.

    Coincido enormemente en el análisis, y sobre todo, en el efecto negativo que lleva como consecuencia la desaparición de estos espacios. También creo que el ecosistema de Internet se ha hecho mucho más denso, con una variedad en formatos mayor. Cuando estos blogs que señalas iniciaron, poco más había como canal de comunicación en Internet, por el contexto tecnológico de aquel entonces. Hoy predomina el formato audio y el formato video, sincrónico y asincrónico, con mayor o menor interacción, y encontramos muchísimo contenido que se genera bajo estos nuevos formatos, y que proviene de eventos ya tradicionales del sector (ferias) o nuevos y específicos que ha posibilitado el espectro virtual.

    Generar una publicación en un blog, con el tiempo que amerita, y tener impacto en términos de alcance y lectura, implica además una complejidad varias veces mayor de la que existía años atrás. Esto también puede generar cierta frustración al momento de dedicar largas horas de trabajo a un contenido y que éste no sea leído. Cada minuto se genera más contenido en Internet, y la competencia por la visibilidad es más agresiva y requiere técnicas más sofisticadas.

    Por otra parte, soy de la idea de que el nuevo contexto lleva a que tengamos que distribuir el contenido donde el lector se encuentra, en vez de intentar «arrastrar» a que venga a nuestro espacio. Hoy, los profesionales de la industria del libro, en términos digitales, habitan en redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter, LinkedIn, YouTube) y es casi un mandato crear y publicar contenido en estos canales, donde como señalas el debate suele ser efimero y pocas veces profundo.

    En fin, te animo a que sigas haciendo tu labor que es muy valiosa.

    Responder

  3. Buenas noches, Manuel,
    Gracias por acordarte de http://www.valordecambio.com.
    Como bien sabes, mi blog / web es un repositorio curado de noticias, informes, artículos, de y sobre la industria del libro, que sin la generosidad de personas como tú, sería imposible. Nació en el año 2010, y ya contiene 4.561 entradas en cinco idiomas.
    La idea con la que lo creé es la misma con la que sigo gestionándolo, ser un lugar, sin ánimo de lucro, donde perduren en el tiempo una serie de documentos, noticias, etc, que yo considero de valor para poder pensar la industria del libro.
    Debo confesar que las visitas que tengo no terminan de justificar el esfuerzo (tiempo y económico) que el proyecto me supone, pero de momento, y ya llevo 13 años…
    Manuel, tal y como señalas, cada vez quedamos menos, pero eso no quiere decir que no seamos todavía más necesarios
    Un saludo,
    Iñaki

    Responder

  4. Buen análisis Manuel, te felicito. Solo quisiera agregar lo siguiente: a partir de 2012 han desaparecido innumerables blogs de todo tipo y por varias razones, una de ellas es el escaso retorno o beneficio recibido, según me han comentado a quienes he podido preguntar qué pasó con el blog. Otra es el hecho que este espacio ha sido prácticamente «vampirizado» por empresas con recursos de los cuales no dispone un bloguero del común, empresas que pagan diseñadores, quien les escriba y publicidad para posicionarse en la web; lo cual ha dejado fuera a mucha gente. Por otra parte cada vez se hace más complicado, técnicamente hablando, publicar y mantener un blog de regular calidad. Las actualizaciones y constantes innovaciones han hecho de la actividad un nicho laboral, pero no para quien escribe, de allí que mucha gente haya migrado a las redes, y a otros formatos aún más interesantes, aunque también te la complican a veces. En fin … Celebro y felicito a quienes se mantienen y como en tu caso, ofrecen contenidos valiosos, actuales y en un formato amigable. Algo no muy común, por eso solo sigo unos 10 blogs y no todos son sobre libros. No sé si resultaran sexi para otras personas, pero por mi parte, los agradezco. Un abrazo

    Responder

  5. Perdón, que se me cortó el comentario … he tenido que sudar para poder dejarlo porqué ya no sé con que cuenta comenté en su día (fíjate si hacía tiempo que no comentaba en ningún blog)

    Pero para mi no hay nada como tener tu propio espacio dónde razonar tus ideas y compartir tu conocimiento. Yo escribo más por placer y por mantenimiento de «mi casa» que por vender o crecer profesionalmente.

    Responder

  6. Buen debate, Manuel. Hace entre 6 meses y un año que se está reavivando en alguna red y, la mayoría, por gente que está en ese paquete que mencionas: personas que tuvieron blog muy activo entre el 2010 y el 2015. Yo, que soy un poco enfermo de los datos, te daré mi opinión.

    Los blogs fueron cayendo en visitas, lecturas e interacción (que las 3 métricas están interelacionadas) a medida que las redes iban tomando más peso. Es un pez que se muerde la cola:
    1/ los autores ven que hay más lecturas en las redes y van dejando de escribir en su blog y
    2/ los lectores van volviéndose más «vagos» y prefieren leer en redes cosas más cortas y directas (como alguien ya ha comentado)
    Pero a eso súmale los podcast, el streaming, Youtube, más redes sociales, etc… Antes dels 2015/16 esto tenía mucho menos peso.

    Pero ¿que está pasando en los últimos tiempos? que algunos están viendo que meter todos los huevos en una red no es buena idea. Especialmente si no estás en el grupo de los grandes (Ibais & Co). Y eso es lo que leo estos últimos meses, bloguers que dicen que volverán a tomar el hábito de escribir en su blog. Y es una buena noticia

    Yo hice ese camino hace un año y medio. Entre el 2016 y el 2020 casi dejé de escribir en mi blog. Mis visitas se resintieron poco porque me empezó a llegar mucho tráfico desde LATAM. En 2020 y parte del 21 la pandemia ayudó a que las visitas se mantuvieran o, incluso, crecieran. A mitad del 21 la caída fue estrepitosa. He perdido el 75% de mis visitas sobre el 2020 y el 60% sobre el periodo anterior al 2019. Todo de LATAM … o casi. Por eso volví a coger la costumbre de escribir una vez al mes. Y no he parado.

    ¿Han crecido mis visitas? Poquito pero he frenado la sangría. Y el blog, los artículos en general, siguen aportando el 85% de mis visitas orgánicas y el 60% del total de visitas. Así que, por lo menos, sirven para mantener tráfico de SEO. Pero me temo que la interacción ya no volverá… o no como lo era hace 10 años.

    Cómo dice Mariana, para un bloguer/editor escribir da mucho trabajo y no siempre lo puedes asociar ni a reputación, ni a ventas, ni a nada. Por eso se trabajan algo más las redes.

    Pero para mi no hay nada como tener tu propio espacio dónde razonar tus ideas y comp

    Responder

  7. Manuel. Leo siempre tus post y siempre la urgencia del día a día impide contestar. Entiendo perfectamente y coincido por dónde va tu reflexión y claro que deja en nosotros una amarga sensación. Imagino para vos… Bah, intento imaginar. Ahora, por favor, no dejes de escribir. Abrazo

    Responder

  8. Creo que las redes sociales y la cultura en la que vivimos de que todo tiene que ser “rápido e inmediato” (fast read, fast News) , nos está empobreciendo culturalmente.

    Para mí vuestros blogs son fuente de sabiduría y un punto de encuentro con la realidad del mundo editorial entre colegas. Son un espacio para reflexionar en profundidad sobre temas que nos afectan a todos.

    Quizás los tiempos han cambiado y no disponemos de tantos minutos para leer “tranquilamente y a conciencia” post de más de 2 líneas, pero en mi caso puedo deciros que me gustaría seguir recibiendo vuestras reflexiones y que no importa que no sean tan frecuentes (en mi caso prefiero un buen post al mes a que me bombardeen con emails todas las semanas). Así, en 30 días , siempre encuentro un momento para leerlos con detenimiento y con el tiempo e interés que se merecen.

    A veces, como muchas otras cosas en la vida, menos es más!

    Un abrazo

    Responder

  9. Hola, Manuel:

    Como mi página web aparece mencionada en tu entrada me siento aludida aunque, si no estuviera en ese listado, seguro igualmente opinaría; entre otras cosas, porque leo cada una de tus entradas aunque no las comente.

    En efecto, hace mucho dejé de escribir sobre el sector editorial y de opinar sobre algunas cuestiones. Lo hice por algo muy simple: se volvía en contra de mí y ya sabemos que este no es un sector disruptivo y algunas personas se toman las críticas de manera muy personal. Supongo que por motivos similares otros colegas también han decido dejar de opinar públicamente sobre la industria.

    En un determinado momento decidí cambiar de estrategia, ya que yo vivo de esto, de hacer libros, y el blog no es una afición que hago en mi tiempo libre; al contrario, es una tarea que realizo como parte de mi trabajo y, además, es la vía por la cual me descubren y llegan la mayoría de mis clientes (+80 % son visitas orgánicas).

    En cuanto al tipo de contenido, los de los últimos años —el blog tiene casi doce años desde que lo inicié en Blogger— son perennes y renuevo entradas antiguas; no publico todas las semanas (como lo hice durante un par de años), sino cada tres, y los artículos son mucho más largos que antes (los hay de casi +4000 palabras). Porque si quieres algún tipo de retorno, al blog hay que alimentarlo con contenido y trabajar el SEO a conciencia.

    Escribir una entrada, documentarte, recoger información y contrastarla; ponerse a escribir organizando qué y cómo lo dices; buscar alternativas gráficas para acompañar los textos; revisar y corregir lo que escribes, como también elegir las palabras clave y afinar el SEO llevan muchas horas de trabajo (a veces muchísimas). No sé si los más jóvenes están dispuestos a invertir conocimiento, tiempo y dinero en un contenido de este tipo. Tal vez por eso últimamente casi todo es pódcast…

    Un fuerte abrazo. Mariana

    Responder

  10. Manuel, creo que contamos con blogs de edad pareja y los datos pueden ser similares. Es cierto que detecto un pequeño retroceso en los datos en mi blog, que cumple este año diez años de actividad. Sin embargo, ha ido a más en cuanto a lo que recibo de mis lectores (e-mails, interacción en redes, etc.). Yo pienso que es un problema de métrica. Me interesa por eso el libro al que te refieres. Por ejemplo, en el caso de WordPress hay un fenómeno que desvirtúa (creo yo) los datos: la contabilización que hacen de las visitas propias. Al principio estamos en una luna de miel con el blog y no dejamos de entrar, revisar las entradas, etc. Luego esa pasión desaparece. Yo sigo con mi constancia habitual de publicación, pero mi ‘aparición’ por el blog es menor. Por tanto, los datos de ahora (es mi impresión) son más fiables, y los del comienzo están ligeramente inflados. Y aún así, ya te digo: es mucho mayor el retorno que tengo de los lectores hoy que hace diez años, lo que quiere decir que, de algún modo, el blog se está leyendo. Otra cosa es que el blog cumple para mí con un fin y una necesidad: publicar inmediatamente. Cosa que, si quisiera hacer de un modo convencional, me llevaría a envíos a editoriales, charletas con editores, vida social sin límites… Y no estoy por eso. Perdona todo el discursito, pero el culpable eres tú con la entrada. Lo has removido. Ergo, esto sigue funcionando. 🙂

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s