Como lector habitual de libros de ensayo lo que más aprecio de un texto es que te lleve a reflexionar y cuestionarte lo que dabas por evidente y obvio.
Y esto es lo que me ha ocurrido al leer el libro de Andreu Escrivà, Contra la sostenibilidad .

El autor comienza diciendo que hagas la búsqueda en Google con la palabra “sostenibilidad”. La he hecho y esto me dice el buscador:

GOOGLE
TODO
Aproximadamente 174.000.000 resultados (0,44 segundos)
NOTICIAS
Aproximadamente 13.000.000 resultados (0,25 segundos)
VIDEOS
Aproximadamente 6.480.000 resultados (0,29 segundos)
Las referencias indexadas por el buscador son apabullantes e inabarcables.
Ya puestos busco también “ecoedición”.
Aproximadamente 14.300 resultados (0,32 segundos)

La cifra denota una mucho menor cantidad. Normal. No está todavía de moda.

Llevo escribiendo sobre ecoedición y sostenibilidad desde el año 2012, ya en el libro que publiqué ese año, junto a Joaquín Rodríguez, El paradigma digital y sostenible del libro, hay un extenso capítulo sobre el tema, como es natural, desde el punto de vista del impacto de la edición.

CONTRA-LA-SOSTENIBIL

Pero la lectura del texto de Escrivá me ha hecho reflexionar en tres líneas: la degradación (por no decir prostitución) de la palabra sostenibilidad, los límites que su uso plantea, y, lo que quizá es más importante, la carencia de reflexión profunda y lúcida sobre la insostenibilidad de todas las industrias; aquí incluyo, obviamente, el libro.

El texto, abundante en datos (contrastables), para nada elude la limitación de los mismos en numerosos casos, el rigor con el que desarrolla los capítulos y la profundidad, elocuencia, y rigor hacen del libro un texto de imprescindible lectura.

Muestra cómo estamos inmersos en una gran confusión que nos induce a pensar que si algo es sostenible significa que «cuida del planeta». Pero no es así. La sostenibilidad se ha transformado en una brújula averiada que, en vez de hacernos progresar hacia el futuro, nos aleja de él con falsas promesas de cambio. La economía circular, la neutralidad de carbono, el coche eléctrico o las finanzas verdes son solo algunos de los cimientos sobre los que se edifica la sostenibilidad, convertida en un elemento más de la mercadotecnia empresarial e institucional.

Para construir un mundo nuevo y recuperar el futuro necesitamos, antes que nada, desmontar los andamios económicos, ambientales y sociales sobre los que se asienta el desarrollo sostenible. Solo así seremos capaces de planificar un bienestar compartido y democrático, en el que decidamos por dónde transitar dentro de los límites de lo posible, sin ser deslumbrados por el brillo cegador de las promesas vacuas de la sostenibilidad.

En definitiva, se trata de un libro soberbio sobre la crisis ecoambiental y social que hemos provocado y los dilemas que suscita la emergencia climática y una transición que abre un gran abanico de dudas ante las políticas que las industrias están promoviendo, en muchos casos embellecidas por prácticas falaces y de efectos cuando menos discutibles. El mundo editorial debería tomar buena nota de cuanto el libro plantea, sobre todo en un momento en el que la sostenibilidad ha devenido en un tema crítico para una reingeniería del sector en los próximos años.

LIBRARNOS DE LOS ECOGESTOS

Observo imprescindible un evento sobre el tema para definir certificaciones, estándares, y líneas de trabajo, en torno a la ecoedición y sostenibilidad de manera inmediata, como así se observa en la industria del libro anglosajona y alemana.

71NRQewtsQL

En España, veo movimientos interesantes en FANDE referidos al transporte y su impacto, pero poco más en el sector. Que algunas empresas pongan en marcha proyectos en esta línea es muy positivo, sin duda, pero no hay que caer en lo que pueden parecer “ecogestos”, abrazar decididamente proyectos de envergadura en materia de sostenibilidad y ecoedición es un reto del sector. Ha llegado el momento, por la emergencia del problema, de definir una estrategia conjunta sectorial. Hay, además, en el sector, numerosas empresas verdaderamente valiosas para abordar este tema.

Y como normalmente un libro lleva a otro libro, el autor hace referencia a un texto de 2011 de Ramón Folch, La quimera del crecimiento. La sostenibilidad en la era postindustrial. Se trata de una obra que quizá se anticipó a su tiempo y que lo que plantea, desde un punto de vista político, sociológico y económico, resulta hoy tan actual que asusta. Un texto también muy recomendable. Como curiosidad, diré que el comienzo es éste:

La mayoría de los libros no son necesarios. Se publican para satisfacer la vanidad de sus autores y para mantener repletos de novedades los escaparates de las librerías.

La lectura detallada de ambos libros me ha llevado a recordar una cita de Martin Amis: “Un buen libro es aquel que cuando terminas de leerlo te entran ganas de pagarle una copa a su autor”. Este año yo debería pagar varias rondas.


MG

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s