Por lo que leo, y me cuentan, el año 2022 se ha cerrado un poco mejor de lo previsto, pese a la desaceleración de los últimos meses. Las expectativas para este 2023 vienen marcadas por un nivel de incertidumbre muy alto, y, aunque parece necesario huir de catastrofismos, hay que observar que dos tercios de los economistas ven probable una recesión en muchos países, como así se ha puesto de relieve en el último Foro de Davos.

De cumplirse este pronóstico, entraríamos en un escenario muy complicado. En la última década, la industria del libro y, en especial, la edición, han visto como la irrupción de tecnologías implicaba la necesidad de adaptarse a multitud de cambios y a nuevos hábitos de consumo y lectura. La pandemia supuso un desafío para el sector que, sin embargo, logró superarla incrementando su volumen comercial e incluso los índices de lectura. Toda la cadena de valor de las industrias del libro están hoy obligadas a repensar escenarios futuros ante las nuevas realidades y oportunidades que se vislumbran.

Son numerosas las tendencias y cambios que se aprecian, por ejemplo:

• Tendencias demográficas
• Factores económicos
• Factores socioculturales
• Factores medioambientales
• Factores tecnológicos
• Factores político-legales
• Tendencias de mercado
• Hábitos de consumo
• Tendencias del sector del libro
• Tendencias específicas de la edición

Pero este repensar el libro y la edición solo se puede hacer desde interrogantes y dudas, desde miradas interdisciplinares, y bajo una dispersión de datos y métodos. El mundo ha cambiado y hay que adaptarse a él lo más rápidamente posible, este es el gran reto de los próximos años, pues en toda la industria del libro queda mucho por hacer en términos de transformación digital.

Pero, pensando en un futuro inmediato, parece necesario abordar lo que denomino los tres grandes retos inaplazables de la edición en este quinquenio: DATOS, DIGITALIZACIÓN y SOSTENIBILIDAD, este último tanto en el plano medioambiental como económico y social.

LAS PROMESAS DE LA IA

Como corolario de todo este proceso, hay que convenir que el mundo del libro tendrá que prestar una atención especial a la tecnología más prometedora de las surgidas en estos años, la inteligencia artificial, que aun llevando entre nosotros unas décadas, su desarrollo en estos últimos tiempos abre un abanico de opciones enormes para el sector del libro y la edición. En esta línea, hace un par de meses, apareció un importante informe del Cerlalc sobre las posibilidades de la Inteligencia Artificial en el mundo del libro.

Portada-dosier

En la introducción, el director del Cerlalc, Andrés Felipe Ossa, escribe:

«La cualificación de procesos editoriales derivada de los avances en la inteligencia artificial (IA) es una realidad científica tangible, e implicará la automatización de algunos eslabones de la cadena de producción y difusión del libro».

«El concepto de IA no es nuevo, pero el aumento exponencial de la capacidad de los ordenadores y la acumulación de macrodatos (big data) han hecho posible el procesamiento de información a través de redes neuronales artificiales, y esto sin duda está reconfigurando los mercados globales».

«El estado actual de la IA no implica la eliminación del trabajo humano, pero conlleva transformaciones profundas que pueden generar brechas de capital humano y afectaciones a la capacidad competitiva del sector editorial latinoamericano. La empresa privada debe adoptar medidas para la adaptación de las unidades de negocio frente al cambio, y el sector público tiene que integrar este aspecto en las políticas de fomento de industrias creativas como modelo de desarrollo».

¿OPORTUNIDADES O AMENAZAS?

En otro apartado del informe el gran analista Michael Bhaskar explica:

«La IA es la tecnología más importante de nuestro tiempo. De hecho, no sería una exageración decir que, dentro de la larga y significativa historia de la tecnología humana, podría ser la más importante de todas. Aprovecha lo más distintivo y competente de nuestra especie, la razón por la que volamos en aviones, vivimos en megaciudades y conectamos el planeta a un sistema de comunicaciones global: nuestra inteligencia. Sin ella, no somos más que simios indefensos. Con ella, tenemos el arte, la ciencia y la civilización.»

IA UK

«La inteligencia artificial plantea la siguiente pregunta, pertinente para todo individuo o industria hoy en día: ¿Qué pasaría si las tareas que hasta hoy han recaído únicamente sobre los hombros de la inteligencia humana pudiesen ser delegadas a las máquinas? ¿Y si la llama prometeica que supuestamente nos hace especiales se digitalizara, se hiciera común y rastreable y se convirtiera en software? ¿Es eso algo bueno, algo malo? ¿Una terrible amenaza o una emocionante oportunidad? »

También es sumamente interesante el informe de la Asociación de Editores del Reino Unido sobre la inteligencia artificial en el sector editorial. Puede verse un extenso comentario sobre el mismo en el portal Dosdoce, que viene a reseñar cómo la edición comienza a ver la proyección que esta tecnología va a representar en los próximos años para la edición de contenidos, sin olvidar una especial significación para festivales y ferias.

Tampoco se deben olvidar las experiencias inmersivas que se vislumbran en el metaverso, tendencia que impactará en todos los negocios del futuro, tal y como muestra el informe Tecnology Visión 2022 de Accenture.

En definitiva, vivimos un momento especialmente incierto y volátil de todo lo que muchos creían sólido e inmutable. Termino con una cita de Oscar Wilde: «Todo lo comúnmente aceptado como cierto, es falso«.


MG

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s