En estos últimos días, he leído un libro verdaderamente apasionante, sobre todo por las preguntas que remite al lector y por las repuestas (reflexiones) con las que también interpela. Se trata del libro de Gemma Lluch titulado #Lectura, Papel, Pantalla (Coedco, 2022). Resalto que es un libro, en formato ePub, de gran erudición pero escrito para que cualquier lector se pueda acercar con solvencia al mismo.
Se trata de un texto donde la autora, una de las grandes especialistas internacionales en el tema, aporta datos y reflexiones sobre el sistema de lectura. Lluch va más allá del libro e intenta responder a preguntar que son esenciales: ¿Por qué leer?, ¿Qué efectos tiene la lectura?, ¿Cómo leen los jóvenes?, ¿Postureo o políticas de lectura?, ¿Qué formatos de lectura?, ¿Cómo influye el audiovisual?, ¿Cómo educamos la lectura?
Los tres capítulos que me han interesado más son el cuarto, el sexto, y el séptimo. El cuarto es obvio: se centra en las actividades sociales que mueven el mundo del libro y las decisiones o las particularidades de las políticas públicas de lectura. El título lo dice todo: El postureo de la lectura o el “yo estoy aquí”. Es importante cómo Lluch transciende las anécdotas de las conversaciones entre editores o libreros y formaliza los fenómenos estudiados a partir de los estudios de Pierre Bourdieu. Lo que le permite hablar del capital cultural con el que nacen algunos niños y les ahorra “el trabajo de desculturización, de enmienda y de corrección” que hemos tenido que realizar la mayoría de los humanos. En el mismo capítulo, habla de cómo leemos para alternar, de cómo han cambiado las presentaciones de libros con la llegada de Instagram o de la intranscendencia de estos actos.
La necesidad de los Planes de Lectura en las políticas públicas ocupa un espacio importante de reflexión y estudio y lo hace desde la sonrisa que provoca una anécdota que muchos de nosotros hemos podido vivir: la de aquellos escritores o eruditos que han tenido la suerte de nacer con ese capital cultural y del cual se enorgullece delante de un auditorio que aspira a lo mismo. No deje de leerlo, le hará sonreír.
El sexto está dedicado al viaje transmedia entre el papel y la pantalla, donde abundan los ejemplos de comunicación entre formatos, bajo una visión ecuánime de la influencia que las pantallas pueden tener en el desarrollo lector si se forma en las habilidades digitales básicas de su uso. El séptimo debería preocuparnos a todos y plantea una pregunta fundamental que está en el centro de nuestras preocupaciones: La lectura literaria, ¿se mueve entre el placer o el esfuerzo? Este capítulo debería ser motivo de discusión y de acuerdos. La escuela ha dejado paso a un tipo de lectura centrada en el relato más popular, alejada de la tradición literaria y de la calidad. ¿Es ese el papel de los centros de educación obligatoria?
Leer #LecturaPapelPantalla te obliga a enfrentarte a los datos, alejarte de tus percepciones, situar en el centro de tu reflexión a la lectura, que nos transforma en ciudadanos y nos obliga a recordar la necesidad que tenemos de dar a todos la misma oportunidad que tenemos nosotros: el acceso a lectura que nos interroga, que nos traspasan, que nos permite abrir los ojos más allá de las páginas del libro.
A las personas del mundo de la lectura nos han cambiado la pregunta esencial: ¿Qué es la lectura?
#LecturaPapelPantalla pregunta: ¿Es lo mismo un best seller que un clásico? ¿Para qué sirve leer? ¿Qué lecturas nos transforman en ciudadanos? ¿La lectura es cultura o industria? ¿Leemos igual en papel o en pantalla? A lo largo de la Historia, han cambiado los formatos, las formas y las funciones de la lectura; pero nunca antes los cambios se han producido de una manera tan profunda como en los últimos años. El texto propone pensar la «lectura» como un objeto poliédrico, valorarla desde las múltiples formas y funciones que tiene en el mundo actual.
Después de una breve revisión de los formatos que la humanidad ha utilizado para leer, se centra en los más actuales: papel y pantalla. Y a lo largo del capítulo, hay una pregunta subyacente: ¿Puede competir el catalán o una lengua indígena en el mundo de la lectura virtual? ¿Podrá hacerlo el español, en un futuro próximo?
Uno de los principales cambios de formato que han sufrido muchas historias escritas ha sido la transformación en un relato audiovisual. Es un cambio que se olvida en las historias de la lectura. Por ello, es imprescindible dedicar el sexto capítulo al análisis de aquellas historias que olvidaron el papel y acabaron cómodamente instaladas en las pantallas. Pero, también, a otra forma de «invasión» audiovisual: las aplicaciones de lectura, los tráileres o los best sellers que, más que leer, miramos a través de sus palabras.
Desde hace unos años, Gemma Lluch trabaja la lectura en la pantalla, los textos compartidos en los medios sociales, la promoción de la lectura de libros o la lectura para niños o jóvenes. Los datos han construido artículos y libros sobre los avances de su investigación. Ahora, propone una lectura más cercana. Un libro escrito desde los datos y los hechos. Lejos de percepciones, deseos o fake news de la sociedad de la posverdad. ¡Atrévete!
SOBRE LA AUTORA
Gemma Lluch i Crespo es filóloga, catedrática en la Universidad de Valencia. Se licenció (1980) y doctoró (1995) en filología hispánica. Su interés como investigadora y ensayista se ha centrado en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Investiga la promoción virtual de la lectura, el diseño de planes de lectura, comprensión lectora, y las narrativas para adolescentes. Es particularmente sensible al uso de los medios digitales y las redes sociales como herramienta para estimular a los jóvenes a leer. Ponente en la mayor parte de los eventos internacionales de lectura y en las Ferias del Libro, tiene una amplia trayectoria en el diseño de Planes de Lectura, tanto en España como en América Latina. Hace un año fundó, junto a un equipo de profesionales especialistas en lectura el proyecto Coedco, con la idea de construir conocimiento y a adquirir habilidades profesionales en el desarrollo de la lectura, con tres ejes de trabajo fundamentales:
• Formación: virtual y presencial, individual y grupal.
• Publicaciones: eBooks y recursos.
• Consultoría: equipos directivos, centros educativos, asociaciones, instituciones, empresas o profesionales.
Coedco reúne, en un equipo intergeneracional, madurez y juventud, teoría y práctica. Un equipo que armoniza el pasado y el presente para proyectar el futuro que soñamos. Un equipo innovador y pluridisciplinar. Porque la vida es poliédrica y las miradas complementarias sobre una misma realidad son más certeras, más constructivas y más eficaces. Su blog se puede consultar en este enlace. A lo largo de su trayectoria profesional ha escrito numerosos libros, artículos e informes, una enorme producción bibliográfica sobre la lectura y su evolución. Su reputación la precede como una autoridad para hablar de lectura en este siglo.
Reitero, un libro sumamente interesante en el que se interpelan las políticas públicas (muy necesitadas de rediseño), la propia industria (que cuando piensa en lectura lo hace como sinónimo de venta comercial), y al propio lector (que debe asumir que leer exige un esfuerzo). A mi modo de ver, una lectura imprescindible para todo el sector del libro y de las bibliotecas, del que me imagino se hará más eco en América que aquí. Me gustaría equivocarme.
MG