En el marco de las IX Jornadas #Autor22 (8-9 de septiembre), organizadas en la Biblioteca Foral de Bizkaia por la Euskadiko Idazleen Elkartea (Asociación de Escritores de Euskadi) y apoyadas por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y CEDRO, se anuncia la presencia de este dilecto autor, uno de los grandes teóricos de la transformación de la industria del libro. La Asociación de Escritores de Euskadi, y en concreto la organizadora, Beatriz Celaya, tiene la agradable costumbre y un talento natural para ponernos los dientes largos (a algunos) con la presencia de determinados gurús. Y la figura que trae para esta edición es un “pata negra”.

Está previsto que su ponencia sea una conversación con Javier Celaya. Imprescindible viajar a Bilbao para escucharle. Y con el libro bajo el brazo.

En este país se desconoce de manera absoluta quiénes están aportando ideas y reflexión a nuestra industria. En los años que dirigí la Feria del Libro de Madrid, mi equipo trajo a Mike Shatzkin, Oren Teicher, Porter Anderson, Edward Nawotka (de la mano de Publishers Weekly en Español), Jose Carlos Alvariño (Perú), Oche Califa (Argentina), Sandra Pulido (Colombia), Marisol Schulz (México), Bernardo Jaramillo (Colombia), etc. También nos acompañaron personalidades relacionadas con las bibliotecas de LATAM y una muestra pequeña de excelentes librerías de ese continente, como Gonzalo Oyarzun (Chile) , Consuelo Gaitán (Colombia), María Lourdes López (México), Sheila Milena Zuluaga (Medellín, Colombia), Guido Marchisio (Argentina), María Emma Mannarelli (Perú), Luis Antonio Dalto (El Ateneo-Yenny, Argentina), Juan José Gaviria (Lerner, Colombia), Yolanda Auza (Wilborada, Colombia), Antonio Lehmann (Lehmann, Costa Rica), Angelo Sánchez (Mr. Books, Ecuador), Francisco Martínez Goñi (Gandhi, México), Mari Cruz Arrate (Porrúa, México), Wilmer Orellana (Ibero, Perú), Paul Laborde (Antártica, Chile)…

Antes de hacerse cargo de estos invitados, era habitual que preguntar al sector si la gente les conocía, y la respuesta era no. Recuerdo que para no hacer el ridículo, pues AC/E nos ayudaba económicamente a traerlos, cuando vino Mike Shatzkin tuve que llenar el pabellón con alumnos de un Master en el que daba clase; y algo muy similar me ocurrió con Oren Teicher, y tanto con ponentes anglosajones como hispanoamericanos. Nos miramos demasiado el ombligo, lo que denota que podemos ser la cuarta potencia editorial del mundo pero también unos indocumentados a la hora de conocer quién es quién en nuestra industria a nivel internacional. Si las revistas del sector no se leen, si los libros sobre libros no se compran, pedir conocer un ámbito de reflexión internacional es ya pedir la luna. Cuento todo esto para contextualizar que, el próximo 8 de septiembre, viene a Bilbao, a las IX Jornadas #Autor22, John Brookshire Thompson.

SOBRE EL AUTOR

j-thompson

John B. Thompson es profesor de sociología en la Universidad de Cambridge y miembro del Jesus College, también en Cambridge, donde fue investigador previamente. Premio europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales en 2001, ha logrado importantes becas de investigación como la de la Fundación Andrew W. Mellon para ahondar en tenas relacionados con la revolución digital y la industria de la edición; o la del Economic and Social Research Council para estudiar la concentración y la innovación en la industria de la publicación de libros. Ha investigado la influencia de los medios de comunicación en la formación de las sociedades modernas, un tema sobre el que es un teórico de referencia mundial. Otro eje de su obra es el papel de los medios de comunicación en la transformación del espacio y del tiempo en la vida social, y la creación de nuevas formas de acción e interacción más allá de los marcos temporales y espaciales. Ha sido profesor visitante en múltiples instituciones de países como Estados Unidos, Canadá, Italia, España, México, Brasil, Chile, China y Sudáfrica. Ha publicado tres obras sobre la industria editorial como Books in the Digital Age, Merchants of Culture y Book Wars.

Bibliografía
• Binder, Amy: Review: Political Scandal: Power and Visibility in the Media Age by John B. Thompson (Social Forces, Vol. 80, No. 4 (June 2002), pp. 1420–1421)
• Thompson, John B.: Political Scandal: Power and Visibility in the Media Age (Blackwell, 2000).
• Thompson, John B.: Ideology and Modern Culture (Stanford, 1991)
• Thompson, John B.: The Media and Modernity: A Social Theory of the Media (Stanford, 1995)
• Thompson, John B.: Ideología y cultura moderna, teoría critica social en la comunicación de masas, UAM Xochimilco, México, 1993
• Thompson, John B.: Los medios y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación (Paidos, Barcelona, 1998)
• Thompson, John B.: El escándalo político (Paidos, Barcelona, 2001)
• Thompson, John B.: Books in the Digital Age: The Transformation of Academic and Higher Education Publishing in Britain and the United States (Polity, 2005)
• Thompson, John B.: Merchants of Culture (Polity, 2010)
• Thompson, John B.: Book Wars (Wiley, 2021)

Estos tres últimos títulos son hoy referencia obligada de lectura y consulta para entender la transformación de la industria del libro en el siglo XXI. Y paradójicamente, salvo Las guerras del libro”, que aparecerá en los próximos meses en la Colección Tipos Móviles de Trama Editorial , los dos primeros no están publicados en España. Entre sus libros anteriores destacan Merchants of Culture, un libro tan extraordinario que no me explico que no se haya publicado en España.

BOOKS IN THE DIGITAL AGE

Se trata de un texto centrado en la transformación de las publicaciones académicas y de educación superior en Gran Bretaña y los Estados Unidos. La industria editorial de libros está atravesando un período de cambios profundos y turbulentos provocados en parte por la revolución digital.

074563477X

¿Cuál es el papel del libro en una era preocupada por las computadoras e Internet? ¿Cómo se ha transformado la industria editorial de libros por los cambios económicos y tecnológicos de los últimos años, y cómo es probable que cambie en el futuro? Este es el primer estudio importante de la industria editorial de libros en Gran Bretaña y Estados Unidos en más de dos décadas.

Thompson se centra en las publicaciones académicas y de educación superior y analiza la evolución de estos sectores desde 1980 hasta la actualidad. Muestra que cada sector se caracteriza por su propia «lógica» o dinámica de cambio distintiva, y que, al reconstruir esta lógica, podemos comprender los problemas, desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas editoriales en la actualidad.

También muestra que la revolución digital ha tenido, y continúa teniendo, un profundo impacto en el negocio editorial de libros, aunque el impacto real de esta revolución tiene poco que ver con los escenarios de libros electrónicos imaginados por muchos comentaristas.

Resumen de contenido
• Es el primer estudio importante de la industria editorial de libros en Gran Bretaña y Estados Unidos en más de dos décadas.
• Examina la evolución de las publicaciones académicas y de educación superior desde 1980 hasta el presente.
• Analiza los principales problemas y oportunidades que enfrentan las empresas editoriales en la actualidad.
• Proporciona el informe más completo hasta la fecha sobre el impacto de la revolución digital en la industria editorial de libros.
Se convertirá en una obra de referencia en la industria editorial de principios del siglo XXI.

MERCHANTS OF CULTURE.

The Publishing Business in the Twenty-First Century

9780745647869-ukEste libro es el primer estudio importante sobre publicaciones comerciales en más de 30 años.

Thompson sitúa los desafíos actuales que enfrenta la industria en un contexto histórico, analizando la transformación de las publicaciones comerciales en los Estados Unidos y Gran Bretaña desde la década de 1960.

Brinda una descripción detallada de cómo funciona realmente el mundo de las publicaciones comerciales, diseccionando los roles de los editores, agentes y libreros. 

Muestra cómo sus prácticas están moldeadas por un campo que tiene una estructura y una dinámica distintivas.

En este contexto, analiza el impacto de la revolución digital en la publicación de libros y examina las presiones que están remodelando el campo de las publicaciones comerciales en la actualidad.

BOOK WARS.
La revolución digital en la publicación
LAS GUERRAS DEL LIBRO: Edición y revolución digital
Título de la edición española, en Trama, 2022

Cuenta la historia de las turbulentas décadas en las que la industria editorial chocó con la gran revolución tecnológica de nuestro tiempo. Desde el surgimiento de los libros electrónicos hasta la explosión de la autoedición y la creciente popularidad de los audiolibros, Book Wars ofrece un relato completo y detallado de la disrupción tecnológica en una de nuestras industrias creativas más importantes y exitosas.

Al igual que otros sectores, la edición se ha visto desorganizada por la revolución digital. Los cimientos sobre los que se asentó esta industria durante 500 años, el embalaje y venta de textos e imágenes en forma de libros impresos, se han visto cuestionados por una revolución tecnológica que permite almacenar, manipular y transmitir contenidos simbólicos de forma rápida y económica. Los editores y minoristas se encuentran frente a una proliferación de nuevos jugadores que ofrecen nuevos productos y servicios y desafían algunos de sus principios y creencias más arraigados. La vieja industria pasó repentinamente al centro de atención cuando estallaron amargos conflictos entre los editores y los nuevos participantes, incluidos los nuevos y poderosos gigantes tecnológicos que veían el mundo de maneras muy diferentes. La guerra de los libros había comenzado.

FagTwFwWYAI3kMn

Si bien los libros electrónicos estuvieron en el centro de muchos de estos conflictos, Thompson argumenta que las consecuencias más fundamentales se encuentran en otros lugares. El libro impreso en papel ha demostrado ser una forma cultural notablemente resistente, pero la revolución digital ha transformado la industria de otras maneras, generando esos jugadores que ahora ejercen un poder sin precedentes y dando lugar a una variedad de nuevas formas de publicación. Lo más importante de todo es que ha transformado el entorno más amplio de la información y la comunicación, creando nuevos desafíos y nuevas oportunidades para los editores a medida que buscan redefinir su papel en la era digital.

Este relato de la industria editorial de libros muestra cómo ésta se enfrenta a su mayor desafío desde Gutenberg, y es una lectura esencial para cualquier persona interesada en los libros y su futuro, y, por supuesto, para el sector. En resumen, si todo va bien y no hay imponderables de salud o de otro tipo, viajaré a Bilbao como público para escuchar a John B. Thompson.


MG

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s