Cuando hace unos meses leí que España estaría presente en FILBo (Feria del Libro de Bogotá) y en FILBA (Feria del Libro de Buenos Aires) me alegré mucho, pues casi desde el comienzo de la crisis financiera de 2008, había menguado mucho su presencia en esos países, e incluso en el continente.

De hecho, recibí correos de amigos colombianos visiblemente decepcionados con la representación de España en FILBo. Prácticamente no han viajado editores y el estand recogió un portfolio de editoriales ciertamente pequeño, esencialmente por el número, no por la significación cultural y editorial de los presentes. Me viene a la imaginación cuando hace años viajábamos en torno a 35 ó 40 editoriales a estos países, y el estand tenía una actividad frenética. Obviamente, alguien me podría señalar que la pandemia ha generado miedo a los viajes, no cabe duda, pero esto no determina que el estand solamente tuviese un número pequeñísimo número de marcas editoriales españolas.

FERIA INT. DEL LIBRO DE BOGOTÁ 2022

Módulos Individuales

1. Castilla y León

2. Sial Pigmalión

3. Sial Pigmalión

4. Unión Editorial

5. Unión Editorial

6. Unión Editorial

7. Unión Editorial

8. Unión Editorial

Módulos Compartidos

1. CSIC

2. Eunsa

3. Kolima

4. Libros de Ruta

La pregunta que me hago es la siguiente: ¿Qué pasa con los editores independientes para esta desidia? No lo sé, pero creo que esto requiere repensar el asunto. No es normal. Tanto FILBo como FILBA son ferias muy atractivas, por lo que no alcanzo a entender lo que ocurre. Más abajo mostraré la representación para FILBA.

Como novedad en esta edición, hay que resaltar que tiene un nuevo director, Andrés Sarmiento Villamizar, al que le deseo el mayor de los éxitos, de su amplio currículum destaco:

“Gestor de proyectos culturales y experto en contenidos multiplataforma. Periodista con énfasis en Comunicación Social y Organizacional de la Universidad de La Sabana. Editor, lector y escritor. Desde hace más de diez años, y luego de incursionar en el periodismo, la producción audiovisual, las relaciones públicas y la publicidad en Colombia, Estados Unidos y Francia, ha hecho parte de la industria editorial del país y de la región como director de Mercadeo y Comunicaciones de Santillana Ediciones Generales, director de Marketing de Penguin Random House Grupo Editorial, director de Proyectos Especiales y después Gerente de Marketing de Grupo Planeta. En 2021 dirigió la Feria Internacional del Libro de Cali y desde enero de 2022 asume la dirección de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) por parte de la Cámara Colombiana del Libro”

Sustituye en el puesto a mi querida y admirada Sandra Pulido, que asumió el cargo en 2016, después de una brillante gestión de la feria en estos años, tuvo que asumir el reto de sacar adelante la FILBo durante la pandemia. Le deseo lo mejor ahora en su nuevo cometido de marketing político.

Y termino el comentario sobre Colombia con una primicia que me transmite un buen amigo colombiano, muy cercano a este tipo de interioridades. España será el País Invitado de Honor en 2025. Tiendo a pensar que la ilustre presencia de Colombia en la Feria del Libro de Madrid de 2021 ha ayudado a tomar esta importante decisión.

Una vez terminada esta Feria, muestro aquí los datos oficiales de resumen de esta edición de FILBo 2022, realmente muy buenos cuantitativamente hablando.

Sin título

FIL BUENOS AIRES 2022

Comparto también la representación editorial que mostró España en Argentina, que aun siendo algo más amplia que la de Colombia, también es bastante limitada.

PARTICIPANTES BUENOS AIRES 2022

Módulos Individuales    

⦁ Alma
Alianza
⦁ Arguval
Blume
⦁ Cauce Libros
⦁ Celesa
⦁ Casals
⦁ Flamboyant
⦁ Hispania Libros/Ciudad Argentina
⦁ Innovación y Cualificación
⦁ Libsa
⦁ Nowtilus
⦁ Plutón
⦁ Tramuntana

Módulos Compartidos

⦁ Altamarea
Morata
⦁ Narcea
⦁ Nahui Export

La FILBA vuelve después de dos años de ausencia, en una situación complicada por la crisis económica argentina y la gran caída de venta de libros en los últimos cuatro años de casi un 40 por ciento.
La 46ª FILBA se celebró del 28 de abril al 16 de mayo de 2022 en el Predio Ferial La Rural. Sus datos de cierre han sido magníficos:

⦁ 610 expositores.
⦁ 1.727 sellos editoriales.
⦁ Durante 19 días, más de 1.324.500 visitantes recorrieron los 41.590 metros cuadrados de la Feria.
⦁ La FILBA finalizó con récord de visitas y ventas, cumpliendo ampliamente las expectativas.
⦁ Se programaron 997 actividades culturales en las diferentes salas del predio de La Rural, así como 3.956 firmas de diferentes autores.

Y también FILBA tiene un nuevo director, Ezequiel Martínez, al que le deseo lo mejor. De su currículum,  destaco:

“Periodista, gestor cultural y editor. Fue Director General de Cultura de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”, desde 2016 a 2020. Con una amplísima trayectoria en medios, fue Prosecretario de Redacción Sección Cultura y Revista Ñ desde octubre de 2003 a marzo de 2016. Anteriormente, también en el grupo Clarín, colaborador de La Nación, Perfil, Infobae, El Malpensante (Colombia), Etiqueta Negra (Perú), El Mercurio (Chile), El Comercio (Ecuador), entre otras. Ha publicado libros de investigación periodística y ha ejercido la docencia en TEA, Universidad de Belgrano y Universidad de Buenos Aires. Ha sido invitado como conferencista a Ferias del Libro como las de Frankfurt, Guadalajara, Lima, Oaxaca y al Salón del Libro de París”.

Sustituye en el cargo a mi admirado y querido Oche Califa, que estuvo al frente de la Feria 6 años, y con el que compartí algún Malbec de Mendoza (Argentina).

Menos mal que todavía conservo un buen amigo en la Fundación El Libro, Jorge Gutiérrez Brianza, Director Comercial y de Operaciones, con el que siempre he compartido excelentes conversaciones en las ferias en las que nos hemos encontrado. Un gran tipo.

Y ahora viene FIL Lima

Las cifras que dejó en 2020: se alcanzó a casi 4 millones de personas y se vendieron más de 27.000 libros. Se transmitieron 319 actividades culturales que tuvieron 869 mil visualizaciones y se alcanzaron a 3.9 millones de personas, seguidas por personas de más de 40 países de América, Europa, Asia y Oceanía. Las ventas fueron 1.2 millones de soles desde su tienda virtual con 107 expositores que lograron vender más de 27,000 libros. Se registraron más de 900,000 visitas a la web de personas que ingresaron para armar su agenda de actividades culturales o para buscar su libro favorito.

En un año atípico, que coincidió con su 25° aniversario, la FIL Lima supo adaptarse a la nueva normalidad -producto de la pandemia de la COVID-19- y se reinventó de manera online para acercar los libros y la lectura al público. Ahora, la 26.ª FIL Lima vuelve con más de 160 estands de libros y cinco auditorios para actividades culturales La 26.ª Feria Internacional del Libro de Lima regresa del viernes 22 de julio al domingo 7 de agosto con total presencialidad.

280307053_2511943805609673_1050297767376433514_n

La FIL Lima volverá a celebrarse en el parque Los Próceres de la Independencia en el distrito de Jesús María, que será el escenario de reencuentro entre miles de lectores y lectoras, con más de 160 estands de libros y cinco auditorios que ofrecerán diversas actividades culturales para todas las edades. Esta edición tendrá a Portugal como País Invitado de Honor. Habrá un límite en el aforo, mientras que el espacio «se verá reducido a un 50% respecto de los 200 expositores» que había en 2019. En cuanto a los auditorios, estos serán solo cinco. FIL Lima 2022 apuesta por un mix «presencial y virtual”. Si en la edición de 2019 se llegó a casi 587 mil personas, para esta edición se espera una cifra similar.

Un comentario al margen son las fechas de esta feria, para la edición española una feria a finales de julio y comienzos de agosto es complicada para los editores españoles, pues precipitan los periodos vacacionales de los editores españoles, alguna vez he pensado que deberían ajustar sus fecha a Bogotá y Buenos Aires de manera que los días profesionales se pudiesen encadenar, esto llevaría mucho editor español a Lima. En mi caso puedo decir que he estado en varias ocasiones en Perú, pero solamente una vez en la FIL Lima , en 2017, y la visita mereció la pena.

La FIL Lima es muy interesante, ubicada en un parque público, montan una inmensa macrocarpa que cubre una gran parte del parque, por lo que en el interior de la feria pueden verse árboles, arbustos, plantas y estatuas. No había visto nunca nada parecido. La verdad es que impresiona. Los estands se disponen en varios anillos concéntricos a partir de un punto central, de manera que ya en el interior se produce la sensación de encontrarte en el hall de un enorme edificio de gran altura y dimensiones. Realmente impactante.

Y por último cerraremos con la FIL GUADALAJARA

El año ferial 2022 se cerrará con la FIL Guadalajara, que será la última en arrancar. Del 26 de noviembre al 4 de diciembre, y con tres efemérides importantes: La conmemoración de sus 35 años de Feria, la presencia de Sharjah como País Invitado de Honor, con un gran despliegue de difusión de la cultura y literatura árabe, y al haber sido designada Guadalajara como capital mundial del libro, se espera un enorme despliegue de actividades por parte de la Universidad de Guadalajara (más de 800 actividades y con la Librería Carlos Fuentes como estandarte), de la FIL, y del propio Estado de Jalisco.

FIL_cartel_22

Respecto al País Invitado de Honor, Sharjah, hay que señalar es el tercero más grande de los siete Emiratos que conforman los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Históricamente, Sharjah ha pasado de ser una ciudad comercial basada en la pesca de peces y perlas, a ser uno de los centros comerciales y de negocios más modernos y dinámicos de la región del Golfo. Siempre ha sido una de las ciudades más progresistas de la región: la primera escuela de los EAU, Al Islah, se estableció en Sharjah en 1907, mientras que la primera biblioteca abrió sus puertas en 1933. Además, Sharjah fue en el primer emirato en brindarle educación a las mujeres, en 1942.

RENOVACIÓN

Los tiempos están cambiando y nada es para siempre, llegan nuevas personas a las ferias. Los profesionales que he conocido en estos años están ahora en nuevos negociados. Tampoco en FIL Lima sigue como director José Carlos Alvariño, buen amigo y mejor conversador y polemista.

Comento todo esto pues recuerdo aquí con cariño una foto que nos hicimos en 2017, en la Feria del Libro de Madrid, los directores y directoras de las más importantes Ferias del mundo del libro de habla hispana. Nos reunimos en Madrid para intercambiar puntos de vista y establecer complicidades entre las Ferias, el evento contó con la inestimable ayuda de AC/E (Acción Cultural Española) y el CERLALC. Estuvieron presentes, Oche Califa (FILBA), Sandra Pulido (FILBo), José Carlos Alvariño (FIL Lima) y Marisol Schulz (FIL Guadalajara). De esta foto, solo queda en activo mi respetada y querida Marisol, con la que me une una buena amistad y a la que deseo que siga al frente de la FIL Guadalajara muchos años.

Sin título

En mis planes para 2023 he establecido una prioridad que es la de viajar a varias de estas Ferias, a todas las admiro y ellas he aprendido estos años pasados. Ferias mágicas que seducen, abducen, y fascinan.

Es un momento especialmente delicado y complejo que exige volver la vista a América Latina, que, en este tiempo de pandemia ha padecido unos annus horribilis, y que es nuestro caladero natural para la edición española en su conjunto. En paralelo, hay que dialogar con las Cámaras del Continente para que sugieran a sus gobiernos implementar políticas públicas de apoyo al sector. Y desde España, y entre otras cosas, hacer un esfuerzo en incrementar los 12 millones de euros en libros que se importaron de Latam en 2020, frente a los 192 que exportamos. Balanza comercial muy positiva para España pero muy negativa para los países de la región. Las bibliotecas públicas españolas deben prestar atención a lo que se publica en el continente y posibilitar la llegada de fondos interesantes hasta nosotros.

Creo obligado repetir que estamos ante un mercado hiperglobalizado, y al igual que para un editor españoles imprescindible “Hacer las Américas”, el editor LATAM debe “internacionalizarse”.

Para los que seguimos los eventos profesionales de ambas ferias, sería interesante que, en la programación profesional, se advirtiese claramente de los eventos en streaming y la demora a la hora de subir esos videos a los canales de las ferias y Youtube. Un evento profesional en Bogotá, Buenos Aires, Lima o Guadalajara tiene un ámbito de seguimiento e impacto internacional de enorme envergadura. Los eventos profesionales de las ferias “no tienen patria”, su ámbito es el mundo.

Pese a los excelentes datos de las Ferias, hay que recalcar el momento delicado que sus economías tienen; y, en especial, la situación del comercio del libro. Pobreza, depreciación de divisas, mercado editorial estancado, bajas tasas de lectura, ahora hay que añadir la inflación, que está afectando de manera importante en la cesta dela compra. Los datos y magnitudes cuantitativas son buenos pero habrá que ver el recorrido de esto en el comportamiento de los mercados interiores a futuro.

Las big four feriales han vuelto, de aquí a la eternidad.


MG

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

Un comentario

  1. Tuvimos también la retomada de la Feria Internacional de Libros de São Paulo con Portugal de Invitado de Honor

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s