Si hace unos meses la revista Texturas conmemoró su quince aniversario, ahora es la Quehacer Editorial la que festeja sus 20 años de trayectoria. Esta revista, muy conocida en México, paradójicamente es muy poco conocida en España. Editan un número al año sobre el mundo del libro y la edición. En varias ocasiones, he escrito sobre la misma resaltando el papel catalizador de reflexión sobre el sector en el continente americano. De hecho, en sus páginas han colaborado los mejores analistas del continente. Para mí, es una publicación imprescindible.
Este año han editado el número 21. En mi caso, he ido comprando la revista en todos los viajes a la FIL de Guadalajara; y, si no podía viajar, mi editor Manuel Ortuño me la traía. Publicada por Solar editores, y editada en el sentido anglosajón por Alejandro Zenker, un editor curtido en mil batallas, y con mi buen amigo Camilo Ayala como presidente del Consejo Editorial, la revista es bastante interesante, y una referencia para conocer la reflexión sobre el sector en México y en América Latina.
Extraigo aquí dos párrafos del texto de Alejandro Zenker sobre este número conmemorativo:
Contra todo pronóstico, cumplimos veinte años de llevar a cabo el incansable ejercicio de informar, reflexionar, analizar y debatir en torno a la edición y la lectura, en la que, desde un inicio, identificábamos como una época (un nuevo milenio) de intensos cambios. No nos equivocamos al plantearlo desde el primer número de nuestra publicación. Hoy, dos décadas después, la industria ya no es lo que era entonces.
Quizás algunos recuerden que todo empezó cuando, en 2001, con Ediciones del Ermitaño y Solar montamos en la FIL de Guadalajara el Pabellón Tecnológico en colaboración con Apple, Adobe y Heidelberg, donde mostramos las herramientas y programas que nos permitían producir libros mediante la impresión digital en tiros cortos, variables, y vislumbramos lo que sería el futuro: el libro electrónico, los dispositivos que surgirían pocos años después y el cambio de paradigmas que abrirían la puerta a una revolución en la manera de llevar la palabra del autor al lector: la distribución bajo demanda que hoy impulsa, en México y en Chile, Librántida.
Los veinte números anteriores pueden ser leídos gratuitamente en la web de la revista:
Compruebo con satisfacción que el número 21 de Quehacer Editorial ya está disponible, y con este índice:
CONTENIDO
• La cultura escrita en tiempos del covid-19 (Las respuestas no están en el viento), Juan Domingo Argüelles
• Los clubes de lectura en la época de la pandemia, Víctor M. González
• Disonancia editorial en tiempos de pandemia, Miguel Ángel Pavón Vieyra
• La cultura en tiempos de odio: formación de docentes lectores en las escuelas normales, Marx Arriaga Navarro
• El eslabón más débil, Alfredo Ruiz Islas
• Las ferias del libro sin libro, Luis Acopa
• Diario de un bibliómano enclaustrado, Camilo Ayala
• Ser editor en tiempos de covid, Daniel Mir
• El papel del editor en la actualidad, Olivia del Pilar Rivero de la Garza
• ¿Qué es la edición?, Yesica Terreros
• Mi oficio: creadora de libros, Nadia Contreras
• El laberinto de la soledad bibliográfica: los libros sobre cine y literatura en Latinoamérica y Estados Unidos, Lauro Zavala • Primeras Jornadas-México-Chile en torno a la Edición. Libros que disipan fronteras
• Presentación Jornadas
• Inauguración de las Jornadas
• Coloquio sobre los Futuros del Libro, Alejandro Zenker
• Clausura de las Jornadas 2021
COLABORADORES
• Juan Domingo Argüelles • Víctor M. González • Miguel Ángel Pavón Vieyra • Marx Arriaga Navarro • Alfredo Ruiz Islas • Luis Acopa • Camilo Ayala Ochoa • Daniel Mir • Olivia del Pilar Rivero de la Garza • Yesica Terreros • Nadia Contreras • Lauro Zavala • Alejandro Zenker
La revista está disponible por medio de Librántida en las páginas de comercio electrónico de Librerías El Sótano, Librerías Gandhi, Mercado Libre, Buscalibre, Amazon, Cadabra Books y Librería del Ermitaño, entre otras.
La pregunta que me hago es si yo puedo comprar la revista en impresión bajo demanda en alguna página de España. He entrado a buscarla en Amazon y en Casa del Libro, y encuentro números antiguos provenientes de anticuarios o de librerías de viejo a precios estratosféricos, pues van desde 178 euros a 249. Veamos:
Sería importante llegar a un acuerdo desde Librántida con Lantia o Podiprint para que la revista estuviese disponible en impresión bajo demanda. O hacer aquí en España un “tiro corto” y poner en circulación 100 ejemplares. No es ilógico ni un deliro lo que demando. Llegados a este punto, deberé esperar a la FIL para conseguir este número 21, pero como tengo un enorme interés por dos artículos concretos y que necesito ahora mismo, le enviaré un correo a Alejandro Zenker a ver si me facilita un pdf o un word de ambos. Es frustrante querer comprar y no poder. Hay que ponerlo fácil. Confío en que después de veintiún números editados, la revista comience a llegar a España de una manera regular, su importancia y calidad lo merecen. Ya sabemos que este tipo de publicaciones tiene un mercado muy limitado, pero aquí es donde la impresión bajo demanda es imprescindible. Es obvio que nunca ganarán dinero con estos productos, pero, al menos, les queda a este tipo de editores la satisfacción de la complicidad. Y lanzo una propuesta a mis colegas del Cerlalc, ¿para cuándo un encuentro de todas las revistas del sector del ámbito hispanohablante?
MG