Decir que el sector tiene tendencia a reflexionar muy poco sobre sí mismo es una evidencia. Si pensamos en libros, y salvando la excepción de Tipos Móviles de  Editorial Trama, casi nada. Pero lo que quiero comentar aquí es acerca de las revistas del sector. En estos últimos días ha llegado a las librerías la edición en castellano de Publishers Weekly, revista líder en Estados Unidos en la que se aúnan las reseñas de libros con artículos de reflexión sobre la industria.  La aparición de esta nueva revista viene a unirse a Texturas y a  Unelibros, las otras dos revistas de referencia en España, lo cual es muy bueno. Tres revistas, tres análisis, y una sola confluencia para reflexionar sobre un solo sector y sus industrias.

Una revista es un proyecto, una articulación intelectual de una arquitectura de sector o de un área de análisis de pensamiento, por tanto, sujeta a la pluralidad y al contraste de sensibilidades y opiniones. Todas las revistas tienen inconsistencias, hay números muy buenos y otros no tanto, señalo este extremo porque creo que nos encontramos ante unas revistas que número a número intentan elevar sustancialmente la calidad de los textos que editan y los colaboradores que incluyen en las mismas. Reflexión, debate, polémica, respeto a las diferencias de opinión, son la divisa desde la que se trabaja en todos los consejos editoriales de estas revistas.

Hace unos días estuve en una terraza con varios amigos editores, y surgió el tema de las revistas de reflexión sectorial en España, y uno de ellos sugirió que no había espacio para todas ellas. En mi opinión, tres revistas no compiten entre sí, se apoyan y multiplican. Incluso creo que falta al menos una más, en este caso específica de librerías, en Italia tienen el Giornale della Librería. Hace unos años estuve analizando con un grupo editorial la conveniencia y sostenibilidad de lanzar una revista enfocada a reflexión sobre librerías, al final la tuvimos que descartar no por viabilidad económica, sino por falta de colaboradores nacionales, incluso editándola semestralmente.

Es por ello que la única competencia entre ellas que puedo aceptar es la captación de colaboradores, y la búsqueda de contenido original. En este punto el material no abunda.  Los profesionales del sector escriben poco y reflexionan menos. Hace unos meses publique un post sobre la desaparición de los blogs, hace seis o siete años había un plantel de gente escribiendo cada semana sobre el sector y sus industrias, con diferentes sensibilidades y enfoques, hoy no queda nada, y esto se observa en las revistas al mirar los colaboradores. Tienen que reclutar colaboradores latinoamericanos, pues aquí no escribe nadie. Que cada cual saque sus propias conclusiones, las mías no pueden ser más desalentadoras, y dicen muy poco del nivel de reflexión de un sector que está inevitablemente abocado a repensar su futuro.

Un análisis de los modelos muestra tres enfoques distintos, pero siempre complementarios. TEXTURAS constituye una auténtico corpus de reflexiones críticas en el debate actual sobre el presente y el futuro del libro, con una especial dedicación a la cooperación e intercambio con la realidad editorial en el ámbito cultural en español, ha ocupado un espacio que se encontraba vacío en este ámbito, ofreciendo una tribuna especializada a todos aquellos que participan de la edición en todas sus dimensiones: autores, editores, consultores, periodistas, distribuidores, bibliotecarios, libreros, críticos, prescriptores…perdurando de forma admirable en el tiempo (nació en 2006 y hoy tiene en la calle su número 42), ha crecido y ha sido reconocida por los profesionales de la edición española e iberoamericana como una cabecera de referencia a uno y otro lado del Atlántico. Hoy es la decana de las revistas del sector, y en sus números han colaborado los más importantes analistas de sector. Méritos no le faltan, y no estaría nada mal de que las entidades que conceden premios al tuntún se acordaran de ella, y sugiero que si el premio es en metálico, mejor que una placa pisapapeles.

La revista UNElibros, al margen de visibilizar la producción editorial de las editoriales académico universitarias, centra su corpus de reflexión y análisis en el ecosistema el libro académico y universitario. Muy conocida y reconocida entre la edición universitaria, es muy desconocida para el resto de los profesionales del sector. Creo que surgida en paralelo al portal UNEBOOK, una tienda online en la que se pueden adquirir todos los formatos de producción universitaria (papel, electrónico e impresión bajo demanda), desde aquí se puede acceder al catálogo de las 66 editoriales universitarias españolas (y ahora se están incorporando también editores académicos privados), un tipo de libros de muy escasa visibilidad en las librerías: libros científicos, traducciones, ensayos, ediciones críticas, obras de referencia, revistas científicas, actas de congresos, tesis doctorales y libros de creación literaria, entre otros, y en todas las lenguas del estado, español, catalán, euskera y gallego.

Soy un fiel seguidor de la revista pues suele incorporar firmas de editores latinoamericanos, y son muy numerosos los artículos que analizan el mercado iberoamericano de edición académica. Para mí imprescindible en su área.

Publishers Weekly en español es la chica nueva en la oficina, llegó al mercado el pasado septiembre. Impulsada por el Grupo Lantia no es una copia de la matriz estadounidense, líder en ese país desde su fundación en 1872, como así se puede comprobar en sus dos primeros números. Conjuga una amplia selección de reseñas de libros, con información del sector y análisis de reflexión sobre la industria en su conjunto, y con una especial atención al mercado de América Latina, en el que está formando un conjunto de colaboradores que aporten contenido original en cada número. Combina el formato físico con el digital, y la periodicidad es quincenal, lo que representa un reto titánico a la hora de generar contenido y requiere de un equipo de trabajo ciertamente potente. La revista es una referencia en lengua anglosajona por su objetividad y fiabilidad. Lanzar la revista en un momento tan delicado como el que atravesamos es de aplaudir.

Creo que la edición de revistas, antes que ser proyectos comerciales, que no lo son, presentan una intencionalidad cultural indudable, en todos los casos muy ajena a las leyes del mercado. Este elemento, que sobre el papel las hace vulnerables, representa tangible e intangiblemente su fortaleza. Cuantas más revistas del sector surjan mucho mejor, revelarán la fortaleza, y por supuesto las debilidades, de nuestras industrias.

Termino con unos datos que hacía tiempo no revisaba. Se trata de los datos de gasto por habitante y año de revistas culturales en España. Los datos son del Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Cultura. Veamos:

El dato de gasto en prensa y revistas es para hacérnoslo mirar. Tampoco el de libros es para sacar «la tuna compostelana y cantar clavelitos». Y si observamos el dato de prensa y revistas en una secuencia temporal más larga podemos ver la debacle a la que asistimos.

La única manera que observo para mantener las revistas culturales es que todas las bibliotecas públicas tengan en su catálogo de referencia a disposición del público todas ellas. El histórico de datos es demoledor. No comento nada más y así no me deprimo. ¡Qué país!.

 

 

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

Un comentario

  1. Llevaba mucho tiempo en busca de un texto como este. ¡Por fin! Agregado a mis favoritos.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s