Acabo de regresar de la FIL de Buenos Aires y lo primero que debo decir es que vuelvo muy contento. Viajé por invitación de la «Fundación El Libro de Argentina» y «Acción Cultural Española«. Llevaba dos años sin ir a esta Feria y la he encontrado muy cambiada, su nivel de servicios a expositores y visitantes es ciertamente muy elevado, una organización impecable, unas jornada profesionales de un nivel altísimo, y un programa de invitados internacionales de indudable interés. También me ha llamado la atención la diversificación de la oferta de restauración de la feria, muy diversificada y de bastante calidad. En general, una experiencia francamente positiva. Me ha gustado mucho la estructura de la feria, su cuidada organización, y he comprobado in situ que la oferta editorial argentina es excelente, con un surgimiento de pequeñas editoriales muy elevado y de indudable interés cultural y editorial.

Esta feria, en su magnificencia, es un showroom bibliodiverso que puede perfectamente explicar como la industria argentina lideró en buena parte del siglo XX el mundo del libro hispanohablante. Una feria que lleva ya 44 ediciones desde su origen en el año 75, y con unas magnitudes enormes que señalan la importancia de la Feria:

  • Más de 1,2 millones de visitantes.
  • En torno a 45.500 metros² de exposición.
  • Más de 500 expositores.
  • 12.000 profesionales del libro (editores, libreros, distribuidores, ilustradores, traductores, entre otros) de 33 países.
  • Asistencia de más de 2000 bibliotecarios.
  • Más de 1500 actos culturales.
  • En torno a 2700 periodistas acreditados de 24 países
  • 309.000 amigos en Facebook
  • 67.900 seguidores en Twitter
  • 21.500 seguidores en Instagram

La inauguración y conferencia inaugural corrió a cargo de la escritora Claudia Piñeiro, que vistió una gabardina verde esmeralda, símbolo en Argentina de la campaña de apoyo al «Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito», tema que se debate actualmente en el Congreso de la Nación. En su conferencia insistió en que “el escritor debe ser leal con los lectores, los ciudadanos, y con la literatura, y no con la autoridad”, esto conllevó que el público saliese muy satisfecho.

Quiero destacar algunos temas que me parecieron especialmente sugerentes y relevantes. Por un lado la iniciativa “Nuevo Barrio”, por tercer año consecutivo este proyecto intenta apoyar cediendo unos espacios a pequeños proyectos editoriales emergentes y culturalmente interesantes que necesitan insertarse en los circuitos comerciales. En esta edición fueron 12 editoriales las beneficiarias del proyecto, y al margen de las radicadas en Argentina, las extranjeras beneficiarias fueron Hueders (Chile), Estruendomudo (Perú)  y Funambulista (España). Una selección que me resultó francamente atractiva.

Por otro lado destaco el nuevo espacio de  «Diversidad Sexual” denominado «Orgullo y Prejuicio«, en homenaje a la novela de Jane Austen. El espacio dejaba constancia de la voluntad de la Feria de funcionar como caja de resonancia de distintos debates y manifestaciones sobre el tema de género  y recoger, sin censuras, todo lo plural, diverso y rico que produce la cultura. La idea era generar una reflexión sobre las figuras que se presentan como naturales (hombre, mujer) y mostrar que otras formas de vivir son posibles, que esperan reconocimiento y respeto, y que esto debe ser celebrado. Un espacio de 70 metros cuadrados con librerías exponiendo libros sobre el tema y una auditorio para todas las actividades conexas del tema.

También llama poderosamente la atención dos temas relacionados con la  “inducción de demanda” (Programas Bibliotecario Amigo,  Librero Amigo y Cheque Libro) que posibilita la Feria. De un lado la visita de bibliotecarios (más de 2000) a la Feria. El Ministerio de Cultura de Argentina, a través de la comisión que las apoya (Conabip), les paga traslado, hotel y les da un monto para que durante tres días vayan de compras a la Feria, las editoriales les ofrecen la venta a mitad del PVP, y  el Correo Argentino el envío gratuito de lo que compren. Las editoriales envían a estas bibliotecas información anticipada de sus novedades y su ubicación en la Feria.

El programa  “Librero Amigo”, consiste en que  los libreros, tanto argentinos como extranjeros,  pueden comprar en condiciones altamente ventajosas en cuanto a descuento, y  con el envío gratuito a su librería, como curiosidad diré que me encontré en una stand a la gente de «Marcial Pons» comprando bajo esta modalidad, hay que señalar que en la edición pasada este programa conllevó el envío de 13 toneladas al interior argentino y casi 7 toneladas al exterior.

El programa   “Cheque Libro” consiste en que los visitantes, después de efectuar sus compras en la Feria,  obtienen un cheque, canjeable solamente a través de librerías por una suma que es, aproximadamente, el 15 o 20% del PVP de un libro. Este solo puede usarse como parte de pago en librerías una vez finalizada la Feria, en los tres meses siguientes; su monto es soportado en un mayor porcentaje por la FEL y en uno menor, por el librero, este tráfico que se envía a librerías posibilita que el lector compre de nuevo otros libros en su punto de venta preferido. Una iniciativa más que interesante.

 

Entre la multitud de escritores y escritoras presentes en Buenos Aires,  Mario Vargas Llosa, Richard Ford, Arturo Pérez Reverte, Elvira Sastre, Yasmina Reza, María Dueñas, Andrea Rowling, etc… tuve la curiosidad de conocer a Janet. G.S, cuya visita a la Feria era muy esperada, una chica mexicana de veinte años que comenzó en 2014 publicando en la red Wattpad y  alcanzó 40 millones de descargas con su libro ¿Quién mató a Alex?, ganando en 2015 el premio Wattys a la mejor obra de misterio. Su paso desde esta red digital a la edición tradicional, sus libros los está publicando la editorial española «OZ«, que ya ha vendido 160.000 en todo el ámbito hispanohablante, la ha convertido en un referente de la literatura juvenil de habla hispana.

Y señalo también la excelente impresión que me produjo la restauración de la Feria, tanto en el interior del recinto como en los exteriores. Muy variada y de muy buena calidad. Es este un aspecto en general muy poco cuidado en otras ferias y salones, pero al que yo personalmente le doy bastante importancia, pues constituye un servicio esencial para expositores y visitantes.

En todos los viajes a las Ferias de LATAM intento rastrear libros sobre el sector que puedan resultar interesantes, pues bien, comparto aquí los libros que me traje de Argentina.

EDITAR DESDE LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA

GUSTAVO SORÁ

SIGLO XXI DE ARGENTINA. 2017.

Este libro reconstruye y analiza la trayectoria de las editoriales Fondo de Cultura Económica y Siglo XXI, proyectos culturales y políticos que tendieron puentes entre los distintos países de Iberoamérica, para divulgar obras clave de las ciencias sociales, humanas y exactas, y así colaborar con la transformación social progresista del Continente. El autor reúne un valioso material histórico de los dos sellos y testimonios que le permiten pensar desde la antropología y la sociología la unidad y fragmentación del campo editorial, como marca de un siglo de ebullición intelectual, ideológica y política.

Guiada por notables equipos de profesionales y académicos, Fondo de Cultura Económica surgió en 1934 y tuvo una vertiginosa expansión. Su primera sucursal fue puesta en marcha en Buenos Aires por Arnaldo Orfila Reynal, que desde su militancia en el movimiento reformista universitario estaba en contacto con destacados intelectuales del continente. Su enorme y exitosa gestión lo convirtió en la persona ideal para dirigir el sello en México. Las nuevas colecciones y líneas de trabajo revolucionaron la edición en lengua castellana: Marx, Borges, Weber, Croce, Braudel, Lévi- Strauss y Auerbach convivían en el catálogo con los jóvenes Rulfo, Fuentes y Paz.

En 1965, después de ser expulsado de la dirección de FCE, los principales intelectuales latinoamericanos acompañaron a Orfila en la fundación de Siglo XXI, editorial que continúa el proyecto de traducir y dar a conocer en la región el pensamiento crítico más internacional y progresista, desarrollando colecciones que suponen un enorme al pensamiento  contemporáneo. Editar desde la izquierda en América Latina es un decisivo aporte a la historia del libro y de la edición, que amplía ese campo de estudios haciendo foco sobre una zona todavía poco estudiada.

 

UN EDITOR ARGENTINO: ARTURO PEÑA LILLO

LEANDRO DE SAGASTIZABAL Y ALEJANDRA GIULIANI

EUDEBA. 2014

La obra reconstruye los inicios de Arturo Peña Lillo como editor, partiendo de la hipótesis de que la expansión de la edición argentina en los años 60 había sido más bien un punto de llegada en su quehacer. Explora desde los primeros años 50 y analiza los proyectos de su primera editorial Peña-Del Giúdice y luego de ALPE, para ver que en efecto fue trabajando en base a un plan editorial con estrategias empresariales reconocibles, las que lo llevaron por el camino de consolidación de su experiencia. Analiza los antecedentes de sus posteriores decisiones editoriales, las más innovadoras en el aspecto editorial y las más efectivas en el plano económico. Plantea, a modo de hipótesis, que lejos de tratarse de una experiencia fortuita cuando inició la colección La Siringa, en 1959, ya había hecho un recorrido que le había marcado qué caminos tenía cerrados en el campo editorial. Los lectores tendrán ocasión de observar las prácticas editoriales y las representaciones culturales impresas que instrumentó Peña Lillo y que lo convirtió en un editor subsumido en la plena modernidad.

JUGLARES DEL BORDO

DANIEL SALINAS BASABE

FUNDACIÓN EL LIBRO. 2018.

En 2016, como parte de sus objetivos fundacionales de promoción del libro y la lectura, y en conmemoración de los 30 años de la muerte de Jorge Luis Borges, la Fundación El Libro, organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, dio inicio a un gran concurso literario, de carácter anual e internacional, en idioma español. Esta edición es el primer premio a un libro de cuentos del certamen 2017/18.

El autor, narrador y periodista,  es muy reconocido en México y tiene numerosos libros publicados y varios premios, entre otros el Sor Juana Inés de la Cruz en 2015 por su obra “Bajo la luz de una estrella muerta”.

Juglares del Bordo es premiado por su originalidad temática, trabajo con la lengua, coherencia interna y la sensibilidad con la que se acerca a un mundo sórdido.

 

LOS BUENOS VINOS ARGENTINOS

ELISABETH CHECA

VOCACION. 2018

Como gran amante del vino argentino y sobre todo de la cepa malbec no podía dejar de comprar este libro. Se trata de la 11ª edición de esta reconocida guía sobre “Los Buenos Vinos Argentinos”, hoy convertida en una referencia clásica realizada por la prestigiosa periodista Elisabeth Checa, quien refleja a través de los 11 años de vida de su guía las tendencias, evolución y recorrido de la vitivinicultura argentina. La añada 2018 cuenta nuevamente con la colaboración de los periodistas y sommeliers Javier Menajovsky y Juan Diego Wasilevsky. La ilustración de tapa es de Ernesto Oldenburg y el diseño de Mario Lion.

Es una guía práctica, ágil y amena, una herramienta de compra, que incluye rango de precios a fin de orientar la búsqueda teniendo en cuenta las preferencias y presupuesto. Una selección y reseña de 290 vinos y 37 espumosos entre más de 592 etiquetas de aproximadamente 100 bodegas. Muy interesante las recomendaciones de maridaje que ofrece. Y muy útil cuando en España en alguna tienda ofrecen vino argentino.

Y no pude comprar un libro que me interesaba muchísimo pues no llegó a la Feria en los días que yo estuve allí. Se trata de Copyright  y Copywrong, de Siva Vaidhyanathan, publicado por EDUVIM. Intentaré conseguirlo de otra manera que no sea pedírselo directamente al editor, Carlos Gazzera.

Por la explicación que ofrece la editorial en su web, el libro aborda el ascenso de la propiedad intelectual y su amenaza a la creatividad, presenta la historia del nacimiento de los derechos de autor en el ámbito angloamericano —el copyright— y las contradicciones en las que, como en todo desarrollo, ha incurrido este sistema de protección de las creaciones artísticas, científicas y literarias. El copyright no solo ha servido como incentivo a la creación de obras culturales, sino, también, en una buena parte de su historia, como forma de censura, abordando unos de los debates centrales sobre la propiedad intelectual: la necesidad o no de su propia existencia.

En resumen, una feria excelente que a buen seguro en esta edición superará todos los records de visitantes y público. Y comprobé de nuevo como los taxistas porteños y bonaerenses alaban su feria e invitan a visitarla.

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

3 Comentarios

  1. Raquel Paris 10/05/2018 en 15:27

    Estupendo artículo, como siempre.
    Gracias Manuel

    Responder

  2. Raquel Paris 10/05/2018 en 15:26

    Estupendo post, como es habitual en tu blog.
    Gracias Manuel
    Raquel

    Responder

  3. Estimado Manuel, sin lugar a dudas este post que has publicado es una excelente radiografía de FILBA, que ilustra muy bien las notas características de la misma y las ideas e importantes iniciativas que esta aporta para ser replicadas en otros eventos feriales de la region. Para quienes tuvimos la oportunidad de asistir a ella, luego de un tiempo de no hacerlo, es reiterar cómo FILBA es una de las Ferias protagónicas de la región y cómo desde esta y desde el Sur deben seguirse integrando estrategias apoyadas en lo digital y en las nuevas posibilidades de hoy para que el circuito de visibilidad y tránsito del libro pueda fluir entre nuestros países.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s