Este próximo mes de marzo se debería declarar “mes de los libreros”, digo esto pues por una coincidencia astral se celebran los congresos de libreros de México  (COLIME) y de España (CEGAL), que son incluso coincidentes en las fechas. El primero del 8 al 11 de marzo en la ciudad de Acapulco Guerrero, y el segundo del  7 al 10 en la ciudad de Sevilla, en la sede de Caixa Forum.

Congreso de Libreros de España:

 

 

Congreso de Libreros de México:

El Congreso de Cegal,que tiene la inscripción abierta para asistir,  es el número 23 de los congresos de libreros de España, y no se celebraba desde 2011.  Dado lo que ha llovido desde entonces, el congreso parece de lo más oportuno y conveniente.  En el congreso celebrado en 2011 se dieron los pasos para poner en marcha y afianzar varios proyectos de raíz tecnológica, como el portal de búsquedas “Todostuslibros.com”, la web de recomendaciones de librerías “Los Libreros Recomiendan”, “LibriRed”,las “Normas CSL”, el “Sello de Calidad de Librerías” y los “Estudios de prospectiva del Observatorio de la Librería”. Fue también entonces cuando se presentó oficialmente el nacimiento del Premio Libro Kirico, un galardón que conceden anualmente las librerías especializadas en literatura infantil y juvenil que forman el Club Kirico de CEGAL. Como curiosidad contaré que me señalan desde Cegal que esperan una asistencia record, pues el ritmo de inscripciones es altísimo.

En el congreso de Sevilla se hará balance de la situación de las librerías y del sector del libro, se propondrán alternativas  y compartirán conocimientos e innovaciones.  Se abordará la importancia de las librerías como espacios culturales en las ciudades y municipios, y de qué manera deberían influir en las políticas públicas y la planificación urbanística. La idea es definir una estrategia política de intervención en el debate ciudadano y en la agenda política, estableciendo una hoja de ruta y determinar los pasos a dar para afianzar el papel de las librerías y permitir una reimplantación nacional de acuerdo con las necesidades de la sociedad y de los lectores.

Desde 2008, año de irrupción brutal de la crisis en España, las librerías han sufrido enormemente, desapareciendo más de 1.000 librerías en todo el territorio, muchas de ellas librerías de fondo y con una arraigada tradición en el mercado del libro. En el último mapa de librerías  se aprecia un ligero incremento hasta alcanzar las 3.967, obviamente en este tejido hay también mucha papelería con un portfolio de libros relativamente limitado. El problema que se puede observar es la debilidad de los modelos de negocio y la precariedad económico-financiera de muchos de los modelos de las que se están creando. Si convenimos que gran parte de la recuperación de las cifras del comercio interior ha provenido del libro de texto, hay que ser muy cautos a la hora de pronosticar que las librerías están saliendo de la crisis. El signo más esperanzador es que ahora nacen más de las que mueren. Hay brotes verdes, es cierto, pero la situación sigue siendo muy delicada. En cualquiera de los casos, las ventas de las librerías independientes en España todavía están un 22% por debajo de la cifra de ventas de 2011, es por ello que hay que ser cautos con la salubridad de este canal.

Este resurgimiento de las librerías independientes es un fenómeno curioso que se está produciendo también en Estados Unidos. Las cifras que muestra la  Asociación Americana de Libreros (ABA), así lo demuestran. Si en 2009 sus librerías afiliadas eran 1.651, el mínimo histórico del país, en 2017 se contabilizan 2.320, con un incremento de las ventas del 10% en 2015 y del 5% en 2016.

Uno de los elementos más curiosos de este crecimiento proviene de una idea central: alejarse de la competencia vía precio, y construir la ventaja competitiva y la propuesta de valor de la librería independiente sobre otras bases. Hace unas semanas pude leer el avance de un trabajo que está desarrollando el profesor de Harvard, Ryan Raffelli, “Reframing Collective Identity in Response to Multiple Technological Discontinuities: The Novel Resurgence of Indedepent Bookstores” que me parece fundamental para entender este resurgimiento. Este profesor plantea un algoritmo de tres variables: Comunidad, Curaduría y Convocatoria, que explicarían el resurgimiento del canal. Habrá que esperar la publicación del texto completo de su trabajo para leer con detenimiento sus tesis.

  • Comunidad: la librería debe defender lo local, lo cercano, su propio barrio y entorno, la compra de proximidad, el empleo local, impuestos en su entorno urbano, apelado a la sociedad civil.
  • Curaduría: la importancia de una rigurosa selección del producto en exposición y  venta permite dotar de personalidad al establecimiento y mostrar autores y títulos desconocidos a los clientes.
  • Convocatoria: la idea sería convertir la librería en un centro  de convivencia: actividades culturales,, conferencias de autores, firmas de libros, cuentacuentos, en definitiva, un centro cultural para su barrio y comunidad. Un lugar en el que “pasan cosas interesantes” y se vertebra una comunidad.

También parece importante en este resurgir la idea de “Identidad Colectiva”, donde la librería pierde algo de individuación para ganarlo en identidad asociativa. La identificación de problemas comunes entre librerías y estrategias de trabajo más allá delo local permite asociar un tejido de librerías bajo un proyecto y una estrategia global y común. También es importante la idea de asociar la librería a otras asociaciones y establecimientos locales, en el ámbito urbano y de cercanía a la librería, formando parte de un todo unitario de inserción en el barrio y/o comunidad urbana. Esta integración permite diseñar estrategias de comunicación en redes de gran profundidad e impacto. Al margen del avance del informe, que he reseñado anteriormente, también puede verse un video del profesor Raffelli titulado “The Value of Local Independent Bookstores”.

Competir hoy con gigantes como Amazon o Google,  exige un replanteamiento de las bases competitivas a partir de un posicionamiento que se base en otras variables que no sean el precio. Al margen de forjar alianzas estratégicas entre empresas e instituciones para ganar tamaño y mejorar la posición competitiva. Enfrentar hoy la competencia con empresas de ese tamaño, pensemos por ejemplo el tamaño de estas empresas en términos de valoración de marca, que se sitúa hoy en torno a los 150.000 millones de dólares, según el  informe  “Brand Finance, Global 500”, exige la formación de conglomerados y de alianzas estratégicas a largo plazo. La paradoja que se observa es que Google y Wal-Mart se alían para competir con Amazon, y a su vez Rakuten Kobo también se acerca a Wal-Mart. Hace unos días se publicaban los resultados de Amazon: ganó 3.000 millones de dólares en 2017, un 20 % más que en 2016. La reforma fiscal aprobada por Trump en diciembre ha favorecido a numerosas empresas de gran envergadura, no sólo del comercio electrónico.

También es importante señalar el papel de los poderes públicos en la regulación de bases competitivas. Hace unos días, durante el Foro Económico Mundial de Davos, el presidente de El Corte Inglés, alertaba precisamente de este problema, reclamando unidad europea y una regulación específica que equipare la libertad de horarios o los impuestos, y alertando del desafío que supone para el sector de la distribución la competencia en desigualdad de condiciones con gigantes online como Amazon, que lleva ya tiempo invadiendo el espacio del comercio físico con la apertura de tiendas y con la presunción de acabar conformando  entramados bancarios e inmobiliarios. A diferencia de lo que ocurre en Francia (y en parte también en Alemania) respecto a frenar el avance de estas empresas, aquí no se veía a nadie levantando la voz sobre el problema, es por ello que parece más que conveniente y sensato que el Corte Inglés alce la voz en un foro internacional e intervenga en el debate. Hasta ahora los poderes públicos se han limitado a visitar e inaugurar sus almacenes, en vez de comenzar a pensar si era correcto engrandecer a estas empresas, que suponen un serio problema para las industrias nacionales.

Por otro lado, el Congreso de Libreros de México (COLIME), organizado por el  Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros, pretende abordar en profundidad la situación de las librerías, que comparten con las españolas multitud de problemas comunes, aunque allí tienen especificidades concretas como el cumplimiento del precio fijo, la reivindicación de equiparación del régimen fiscal de las librerías con las editoriales (pasar de exento a tasa cero), la inclusión en la Ley de Fomento de la Lectura y el Libro de las librerías, el problema de la piratería, etc… No me extiendo aquí sobre los datos de comercio del libro en México, solamente comentar que tanto la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), como la Asociación de Libreros Mexicanos A. C. (Almac) alertan ya de algunos datos preocupantes sobre la situación del sector y su viabilidad. Reproduzco aquí el contenido temático del congreso:

En definitiva, congresos de libreros en España y México con problemas comunes, horizontes complicados, y futuro apasionantemente incierto. Me acercaré a Sevilla para ver el Congreso confiando en que se definan lineas políticas de actuación para insertar la librería en el debate público y en la agenda política.

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s