Este último fin de semana me he leído compulsivamente el Informe de Comercio Interior 2014 que pedí en el stand de la FGEE en Liber. La idea era revisar si en el documento impreso se retocaba las diapos correspondientes a la comercialización digital, pues el avance que publicaron en junio era manifiestamente oscuro. Una lectura detallada del informe me ha hecho contrastar que en la edición impresa los datos están exactamente iguales. La lectura de estas diapos me hizo ver que había algo que no leía bien, o la diapo tenía sumatorios parciales o yo no entendía nada.
Vemos la diapo tal y como se presenta en el avance de datos:
Si querías entender la diapo debías observar los sumatorios parciales, por lo que lo mejor era mirar el cuestionario inicial que rellenaron las editoriales (cada vez menos por cierto) que cumplimentaron el cuestionario. Veamos como es el cuestionario:
Como puede observarse se trata de 4 epígrafes, de los cuales solo uno tiene un sumatorio de parciales.
Pues bien, los datos que muestra la diapo deberían quedar de la siguiente manera para ser claramente entendibles:
El problema que se observa es que la diapo que muestra el avance es poco clara, pero los problemas surgen a otro nivel. En primer lugar el cuestionario no está bien diseñado, desconozco si se ha preguntado a las editoriales sobre los datos que quieren que aparezcan., es decir, que datos les resultan útiles para diseñar y/o corregir su estrategia de comercialización digital. En este sentido es claramente confusa, el concepto venta directa desde la editorial con plataforma creada por la editorial, o plataforma conjunta con otras editoriales, es poco clara, si además todo ello lo que viene a significar es venta directa.
Otro problema del cuestionario es el concepto de plataforma comercial genérica. No sé si las editoriales que responden al cuestionario lo entienden bien pero es obvio que las cuotas de plataformas online que de ahí se deducen están absolutamente mal. ¿Qué realidad y escenario transmiten los datos de Amazon, Google, Apple, Casa el Libro, etc…? Me imagino a los ejecutivos de estas empresas leyendo estupefactos estos datos. La lectura de esas cuotas es absolutamente inaceptable, salvo que te encuentres ante una mezcla profunda de medicación. Veamos lo que dice el cuestionario y las cuotas que hoy admiten las editoriales (y cualquiera que no habite en la Galaxia Ganimedes):
Es evidente que el cuestionario no sirve, al menos a mi juico. Tengo la sensación de que hay dos factores que mueven a distorsión los datos, por un lado, el peso que las dos grandes plataformas jurídicas tienen y, por otro, el libro de texto no universitario. Y hay un dato sobre el que no se pregunta en el cuestionario hasta el punto que me parece increíble que ninguna editorial les haya planteado incluirlo. Se trata del lugar y país donde se produce la venta. Cuando hablas con cualquier editorial este dato les resulta fundamental. Si una editorial observa un nivel de ventas importante en determinado país intenta hacer más campañas de marketing para elevar sus ventas, e igual si lo que detecta es que tiene otros países con un nivel muy bajo.
En resumen, el informe, cada día más cuestionado, en el tema digital es manifiestamente confuso y erróneo. Y esto una industria no puede aceptarlo. Disponer de informes fiables y precisos es un servicio que los gremios deben dar a sus asociados, y estos datos son altamente erróneos. Se puede aceptar que los libros autoeditados se escapen del control del cuestionario a editores, pero las cifras de cuotas de mercado de los grandes players no, esas cifras las tienen las editoriales, el problema es que quizá habría que revisar el cuestionario. Pienso en un error de diseño del cuestionario y de la introducción de los datos por parte de los editores, antes que desvariar con que el error es premeditado. En cualquier caso, los datos así mostrados no valen casi de nada. Y una cuestión más, este informe se hace con dinero público, veremos si esto se arregla el año próximo.
[…] Fuente original: Morbo digital | Antinomias Libro. 19/10/2015 […]