En este largo periplo por tierras colombianas he asistido al CONTEC Colombia, el nombre CONTEC viene a sintetizar las palabras contenidos y tecnología. Contec es una de las conferencias que se organizan dentro del Business Club de la Feria del Libro de Frankfurt, como espacio de trabajo, centro de aprendizaje y lugar de networking. El evento contó con el apoyo de la Asociación de Editoriales universitarias de Colombia (ASEUC). Pues bien, mi opinión es que el evento ha sido ciertamente importante y, visto su desarrollo, no puedo pensar más que en su continuidad en años venideros. El trabajo mostrado por su directora, Marifé Boix-García y su equipo fue ciertamente excelente.
CONTEC es una marca que surgió como una serie de conferencias que intentan servir de puente entre la industria editorial y la tecnología. Se trata de un evento de dos días dedicado a la formación de profesionales del mundo de la edición, la lectura y la educación, por lo que incluye, entre asistentes y ponentes, a numerosos editores, educadores, bibliotecarios y community leaders del mundo del libro.
Obviamente cuando una marca top como es la Franfurter Buchmesse organiza algo hay que pensar que han pensado seriamente en el proyecto, reuniendo a los mayores especialistas colombianos en temas de edición, sobre todo universitaria, a grandes bibliotecarios/as, y a una selección de ponentes internacionales especializados en temas de lectura, bibliotecas, edición, tecnologías aplicadas a la edición y la lectura, derechos de autor y nuevas licencias, etc… Con estos mimbres es obvio que el evento no podía defraudar, es más tenía todos los ingredientes para ser un encuentro con enorme proyección y posibilidad de continuidad en el tiempo.
El evento se celebro en Medellín, una ciudad que por lo que vi y me contaron, plantea una gran actividad en torno a la lectura y a la difusión del libro, de hecho, casi en paralelo celebraba su IX Fiesta de Libro y la Lectura, evento éste que comentaré en breve en este mismo blog.
Esta edición de CONTEC estuvo articulada en torno a dos ejes: la edición universitaria a nivel nacional, latinoamericano e internacional, y el panorama de la literatura infantil y juvenil y de la educación en el contexto actual, incluyendo nuevas formas de lectura, aprendizaje y producción de contenido.
Entre la infinidad de ponentes colombianos que intervinieron destaco aquí a Juan Felipe Córdoba Restrepo (Universidad del Rosario y ASEUC), Jaime Iván Hurtado (Hipertexto), Fernando Zapata (Cerlalc), Margarita Valencia (Instituto Caro y Cuervo), Olga Lucía Lozano (periodista cultural-La Silla vacía), Julio Paredes (Universidad de los Andes), Doris Aguirre (Editorial de la Universidad de Antioquia), Nicolás Morales (Editorial de la Universidad Javeriana), María Cristina Restrepo (escritora y ex directora de la biblioteca de la Universidad EAFIT), Daniel Blanco Betancourt (Editorial de la Universidad Santo Tomás), Malgorzata Lisowska (directora de la Biblioteca de la Universidad del Rosario), Carolina Botero (Fundación Karisma), María Fernanda Paz Castillo (Edición LIJ en Grupo SM Colombia), Andrés Delgado Darnalt (Director Editorial de ECOE), Alexis de Greiff (Director de la Biblioteca Luis Ángel Arango), etc, etc…
Y de los ponentes internacionales a Michael Ross (Encyclopaedia Britannica), Jolanta Galecka (Young Digital Planet), Junko Yokota (Center for Teaching through Children´s Books), Larry Downs (Vicepresidente del departamento de español de Harper Colins), Samer Shariff (CEO de Impelsys Inc), Juan Luis Suarez (Director de CulturePlex Lab de la Universidad Western Ontario –Canadá-, Sayri Karp (Coordinadora editorial de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara –UDG-), Edgar García Valencia (Director de la Editorial de la Universidad Veracruzana y coordinador nacional de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, Dagoberto Arias (Director de la Editorial Tecnológica y coordinador de la red de editoriales universitarias públicas de Centroamérica y República Dominicana SEDUCA), Guillermo Chávez Sánchez (Subdirector de Revistas Académicas y Publicaciones Digitales en la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM), Camilo Ayala Ochoa (Director de Contenidos Electrónicos y Proyectos Especiales de la UNAM), Fanuel Hanán Díaz (Director de LIJ de Editorial Norma), Sergio Pavarini (bloguero y columnista de Marketing Digital en el portal PublishNews), Sara Rodriguez Portela (Editorial Ekaré Sur de Chile), Diego Bianki, (editor independiente de Argentina), Paola Morán (Conaculta y directora de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), Albero Chimal ( escritor mexicano ganador del Premio Nacional Colima de Narrativa 2014 por “Estos son los días” y experto en escritura y medios digitales de México), Socorro Venegas (dirige las colecciones de libros para niños y jóvenes del Fondo de Cultura Económica, Catalina Holguín (Directora de Manuvo, editorial mexicana especializada en el desarrollo de libros digitales interactivos infantiles, de referencia y académicos.
En resumen, en evento del máximo nivel en el que disfruté mucho y tuve la ocasión de compartir experiencias con grandes editores universitarios colombianos y de todo el área latinoamericana. Por cierto el slogan de CONTEC Colombia me pareció un acierto: El futuro es ahora: retos y tendencias de la educación y la industria editorial.