observatorio

Hace unos días, en una conversación con varios editores, uno de ellos me preguntó por el Observatorio de la Lectura y el Libro, señalándome que, después de que se creara en 2007, se constituyera como tal en 2008, estructurándose en comités y grupos de trabajo, su última reunión se celebró en 2011. Cuando este organismo lo constituyó el Ministro Don Cesar Antonio Molina, tuve muchas dudas de su posible eficacia, pero como a todo proyecto nuevo, y viendo la que estaba cayendo sobre la industria editorial, el libro y la lectura, le concedí el beneficio de la duda. La presencia de algunas personas de enorme valía profesional y grandes conocedores de mundo del libro en el comité de expertos, me llevó a pensar que quizá podían hacer una extraordinaria labor en pos del libro, con mayor motivo en un momento en que la industria del libro y las bibliotecas estaban ante una situación muy complicada.

Es por ello que cuando el otro día me preguntaron por el tema no supe que responder. Me constaba que hacía mucho tiempo que este organismo no se reunía, ni el Pleno ni los Comités, pero con sinceridad, nunca pensé que no lo hiciese desde el año 2011. Si estoy equivocado respecto a esta fecha no tengo el más mínimo problema en rectificar. Ni que decir tiene que al expresarles (a estos amigos editores) mis sospechas de que el organismo había quedado en «agua de borrajas», no faltó quien me señalo alguna teoría conspiranoica sobre quien tenía más interés en que el organismo no funcionara. Al margen de relatarles el decreto y el acta de constitución del organismo, lo que me interesa es la reflexión acerca de qué ha podido ocurrir para que un organismo como este no haya estado pendiente de la evolución dramática del sector en estos años, lanzando propuestas, planes de choque, iniciativas, hojas de ruta, etc… Me imagino que alguien tendrá la responsabilidad, política y cultural, de todo esto.

He buscado en Internet alguna comunicación sobre las reuniones, plenarias o del comité, durante estos años, y en este enlace puede verse la comunicación del propio Observatorio, en la pestaña Trayectoria: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/mc/observatoriolect/redirige/informacion-general/trayectoria.html

Con la industria editorial destrozada, las revistas culturales fuera de las bibliotecas, las bibliotecas sufriendo, las librerías en estado de coma, y el Observatorio en paradero desconocido. ¿Algún cargo político del Ministerio se toma en serio el negociado del libro? Soy muy crítico con la gestión y dirección política del Ministerio en lo referido al libro, estamos ante una legislatura que pasará a la historia con encefalograma plano, al menos para el libro. Como ya he insistido en alguna ocasión, recuperar una Dirección General para el Libro y las Bibliotecas se hace de todo punto imprescindible.

En paralelo, el OLL mantiene una actividad frenética en redes, sobre todo en Twitter, cosa que alabo y aplaudo, de aquí que mi crítica vaya al meollo político del asunto, con absoluta independencia del buen trabajo que desarrollan muchos funcionarios/as del Ministerio en apoyo al libro. De hecho, multitud de enlaces que cuelgan en Twitter me resultan enormemente valiosos.

Definición del Observatorio de la lectura y el libro

La Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, en su disposición adicional segunda, estableció la creación del Observatorio de la Lectura y del Libro como un órgano colegiado adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro, determinando como objetivo principal el análisis permanente de la situación del libro, la lectura y las bibliotecas. Asimismo, debía proponer actuaciones para mejorar la situación de los creadores literarios y sus derechos, realizar una labor de apoyo y reconocimiento a la tarea desempeñada por los traductores, y ofrecer un sitio de información, investigación y análisis sobre áreas de trabajo relacionadas con la industria del libro, el fomento de la lectura, las bibliotecas o la creación literaria.

Su regulación quedó definida por el Real Decreto 1574/2007, de 30 de noviembre, donde se establecieron sus funciones, composición y funcionamiento, señalando que podía funcionar en Pleno, en Comité Técnico y en grupos de trabajo.

Bien es cierto que el Pleno propuesto parece más una convención de notables que una estructura pensada para ser eficaz y eficiente, es por ello que se estructuraban también un comité y unos grupos de trabajo, éstos podían representar unas estructuras de análisis ciertamente importantes.

Composición del Observatorio de la Lectura y el Libro.

1. El Observatorio tiene la siguiente composición:

1) Presidente: El Ministro de Cultura.

2) Vicepresidente: El Presidente del Consejo de Cooperación Bibliotecaria.

3) Vocales:

1.º El Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

2.º El Director General de la Biblioteca Nacional.

3.º El Director General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia.

4.º El Director General de Productos Estadísticos del Instituto Nacional de Estadística.

5.º El Subdirector General de Promoción del Libro, de la Lectura y de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura.

6.º El Subdirector General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura.

7.º El Subdirector General de Centros, Programas e Inspección Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia.

8.º El Subdirector General de Estudios y Modernización del Comercio Interior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

9.º El Director de la división de estadística del Ministerio de Cultura.

10.º Seis representantes de las comunidades autónomas, designados por la Conferencia Sectorial de Cultura.

11.º El Director del Departamento de Educación, Cultura, Juventud y Deportes de la Federación Española de Municipios y Provincias.

12.º El Presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) o persona en quien delegue.

13.º El Presidente de Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) o persona en quien delegue.

14.º El Presidente de la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE) o persona en quien delegue.

15.º El Presidente de la Organización Española para el Libro Infantil (OEPLI) o persona en quien delegue.

16.º El Presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE) o persona en quien delegue.

17.º El Presidente de la Asociación de Editores de Revistas Culturales de España (ARCE) o persona en quien delegue.

18.º El Presidente del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) o persona en quien delegue.

19.º El Presidente de la Asociación Colegial de Escritores (ACE) o persona en quien delegue.

20.º El Presidente de la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) o persona en quien delegue.

21.º El Presidente de la Red de Bibliotecas Universitarias o persona en quien delegue.

22.º El Presidente de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez o persona en quien delegue.

23.º Hasta un máximo de cinco expertos en el ámbito de la lectura, el libro y las bibliotecas, nombrados por el Pleno a propuesta de su Presidente.

Composición del Comité Técnico.

Artículo 6. Comité Técnico. Composición.

El Comité Técnico tendrá la siguiente composición:

a) Un representante de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, que ejercerá como Presidente.

b) Un representante de la Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia.

c) Un representante de la Dirección General de Política Comercial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

d) Un representante del sector del libro designado por el Presidente del Comité Técnico, a propuesta conjunta de la FGEE, CEGAL y FANDE.

e) Tres expertos en el ámbito de la lectura, el libro y las bibliotecas a designados por el Presidente del Comité Técnico a propuesta del Pleno.

f) Corresponderá la Secretaría del Comité Técnico a quien ejerza la Secretaría del Pleno.

Artículo 7. Comité Técnico. Funciones.

Corresponde al Comité Técnico el ejercicio de las siguientes funciones:

a) Elevar al Pleno las líneas de estudio, asesoramiento y análisis sobre el sector de la lectura, el libro y las bibliotecas, a fin de ser debatidas por el Pleno.

b) Elaborar y elevar al Pleno para su aprobación el reglamento interno de funcionamiento del Observatorio del Libro y la Lectura

c) Cualquier otra función que pudiera asignarle el Pleno.

Artículo 8. Grupos de trabajo.

1. Se crearán grupos de trabajo dedicados al área de la industria del libro; a la promoción de la lectura, a las bibliotecas; a la creación y propiedad intelectual y a cualquier otro tema relacionado con las funciones del Observatorio.

2. Las funciones de estos grupos serán elaborar para el Pleno y Comité Técnico informes sobre las necesidades de estudio y proponer recomendaciones de mejora de los estudios que se vengan realizando sobre la situación y evolución de la lectura, del sector del libro y de las bibliotecas.

3. La creación y composición de los grupos de trabajo será acordada por el Pleno del Observatorio, a propuesta del Comité Técnico. El funcionamiento de los grupos se preverá en el reglamento interno de funcionamiento del Observatorio del Libro y la Lectura.

Artículo 9. Régimen de sesiones.

1. El Pleno y el Comité Técnico se reunirán, con carácter ordinario, al menos una vez al semestre y, con carácter extraordinario, siempre que sea acordada la convocatoria por su Presidencia o a solicitud de la mayoría de sus miembros.

2. Los acuerdos del Pleno y del Comité Técnico se adoptarán por mayoría de los votos de los miembros asistentes.

3. La Presidencia del Pleno y del Comité Técnico convocarán las reuniones con al menos diez días de antelación y fijarán el orden del día. El plazo podrá reducirse a tres días en caso de urgencia.

 

composicion

ACTA DE LA REUNIÓN DEL PLENO DE CONSTITUCIÓN DEL OBSERVATORIO DE LA LECTURA Y EL LIBRO.

En Madrid, a 9 de junio de 2008, a las 13,00 horas, se reúne en la Sala Velázquez del Ministerio de Cultura el Pleno de constitución del Observatorio de la Lectura y el Libro.

La ley 10/2007 de 22 de junio, de la lectura, del libro y las bibliotecas en su Disposición adicional segunda establece la creación del Observatorio de la Lectura y el Libro como un órgano colegiado, cuya composición, competencias y funcionamiento se regularán reglamentariamente, asegurando la presencia en dicho órgano de todos los sectores comprometidos y afectados por esta ley.

El Real Decreto 1574/2007 de 30 de noviembre, regula el Observatorio de la Lectura y el Libro, y en su art. 3 establece la composición del mismo. Además, en la Disposición Adicional Primera sobre la constitución del Observatorio, se establece un plazo de 6 meses para su puesta en funcionamiento por el Pleno que es el órgano que reúne la totalidad de los miembros del Observatorio.

La reunión tiene lugar en la Sala Velázquez del Ministerio de Cultura, Plaza del Rey, 1 de Madrid, presidiendo la misma D. César Antonio Molina, Ministro de Cultura, con el siguiente orden del día:

1. Constitución del Pleno.

2. Nombramiento de expertos en el ámbito de la lectura, el libro y las bibliotecas a propuesta del Presidente del Pleno.

3. Propuesta de los miembros del Comité Técnico.

4. Informe y aprobación del Programa de Actuaciones

5. Ruegos y preguntas

1. Constitución del Pleno

Abre la sesión el Presidente con unas palabras destacando la importancia del nuevo órgano que se crea dependiente de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para analizar de forma permanente la situación de la lectura, del libro y las bibliotecas, así como lo que serán sus grandes áreas de trabajo: la industria editorial, la promoción de la lectura, los creadores (autores, traductores e ilustradores españoles), los profesionales de las artes gráficas, agencias literarias y revistas especializadas, entre otros agentes, y, finalmente, el entorno bibliotecario. Cierra su intervención declarando constituido el Observatorio de la Lectura y el Libro.

2. Nombramiento de expertos en el ámbito de la lectura, el libro y las bibliotecas

Seguidamente, a propuesta del Presidente se procede al nombramiento de los miembros vocales del Pleno recogidos en el art. 3.1.23º del Real Decreto, expertos en el ámbito de la lectura, del libro y de las bibliotecas:

D. José Antonio Marina

D. Alfonso García

D. Alejandro Tiana

D. Jorge Urrutia

D. José Antonio Millán

3. Propuesta de los miembros del Comité Técnico.

Dando cumplimiento al art. 6 del Real Decreto se procede a informar al Pleno de que se deben nombrar a los miembros del Comité Técnico:

a) Un representante de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura que ejercerá como Presidente.

b) Un representante de la Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

c) Un representante de la Dirección General de Política Comercial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

d) Un representante del sector del libro designado por el Presidente del Comité Técnico a propuesta conjunta de la FGEE, CEGAL y FANDE.

e) Tres expertos en el ámbito de la lectura, el libro y las bibliotecas designados por el Presidente del Comité Técnico a propuesta del Pleno, el cual propone que se nombren entre aquellos que designen las Fundaciones:

1. Fundación Santa María (SM)

2. Fundación Santillana

3. Fundación Germán Sánchez Ruiipérez (FGSR)

f) La Secretaría del Comité Técnico le corresponderá a la misma persona que ejerza la Secretaría del Pleno, esto es D. Mónica Fernández Muñoz, Subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.

4. Informe y aprobación del Programa de Actuaciones

Se procede a informar del Programa de Actuaciones, que se recoge en al Anexo I de estas actas para el inicio de las actividades del Observatorio de la lectura y el libro con un calendario de próximas reuniones.

El Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas expone una serie de cuestiones:

1. la necesidad de creación de una logomarca que identifique al centro.

2. la ubicación del Observatorio de la Lectura y el Libro, en el espacio que ocupa actualmente el Centro de Información Documental de Archivos (CIDA) en la calle Santiago Rusiñol, 8, sede de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.

3. Posibilidad de asignar personal de la Agencia del ISBN al Observatorio de la Lectura y el Libro.

5. Ruegos y preguntas

El Ministro de Cultura solicita de D. Antonio Basanta Reyes que diga unas palabras de presentación del informe sobre Bibliotecas Públicas que presentarán próximamente.

Y sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión siendo las 13,45 horas del día arriba indicado, de todo lo cual como Secretaria doy fé, firmando

César Antonio Molina (Presidente)

Mónica Fernández Muñoz (Secretaria)

Si alguien me explica lo que ocurre le estaré enormemente agradecido.

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

2 Comentarios

  1. Pero algo hacen: organizan un concurso 😛
    Cultura lanza el concurso del Observatorio de la Lectura y el Libro #descubrealpoeta
    http://eldia.es/agencias/7996240-Cultura-lanza-concurso-Observatorio-Lectura-Libro-descubrealpoeta

    Responder

  2. Lo peor en este caso Manuel no es la postura del Ministerio. ¿Has oído piar a alguno de los componentes de la parte privada? ¿Has visto a libreros, distribuidores y editores salir a la plaza pública desde sus asociaciones para decir algo?

    La administración callará si no hay demanda y, en el fondo, hará bien.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s