masteryourself_publishing

Hace unos días recibí un correo de mi amigo Joaquín Rodríguez en el que me anuncia el lanzamiento y apertura de matrícula de un nuevo máster para editores, periodistas culturales, editores de revistas y medios de comunicación: MasterYourself Publishing. El folleto en PDF se puede encontrar en el enlace siguiente: http://www.teamlabs.es/wp-content/MYS-Publishing-mail.pdf. Hashtag en la red: #MasterYourselfPublishing / @teamlabs

La verdad es que me alegra mucho comprobar que Joaquín ha acabado montando un máster de alto nivel, un sueño en el que ha trabajado varios años. Llevaba con el proyecto más de dos años, llamando a diferentes puertas y todas se cerraban por unas coas u otras. Era el «vuelva usted mañana versión 2.0». Su idea, un macroproyecto formativo de alto nivel y calidad que implicaría a editores, distribuidores y libreros, no hubo forma de sacarlo adelante, y ha estado empantanado con el tema desde entonces. No hay dinero es la respuesta que recibía. Después de mucho tiempo de llamar a distintas puertas pensé que acabaría arrojando la toalla.

folleto_master

El máster que ha acabado por lanzar es distinto, y quizá mucho más completo e innovador que el inicialmente planteado. Con el apoyo de Teamlabs, una plataforma de creación de laboratorios de aprendizaje e innovación que apuesta por una metodología radicalmente nueva (inspirada en la finlandesa) que difumina las barreras entre los mundos académico y profesional, y ubicada en los espacios Impact Hub Madrid y Makers of Barcelona (MOB), MasterYourself Publishing es un programa presencial de 12 meses para experimentar en grupo un proceso de aprendizaje del cambio digital, está especialmente pensado y dirigido a profesionales de editoriales, revistas, prensa y medios de comunicación escritos que deseen emprender el cambio del entorno analógico al digital de manera fundamentada, práctica, creativa y en equipo.

Miro la información del máster y me resulta atractiva, es algo nuevo y fresco, observo la metodología y me dicen que está siendo aplicada en numerosos sectores formativos de industrias culturales, incluyendo la edición, me fijo en la lista de profesores y observo gente que tiene cosas que decir y la didáctica para hacerlo, miro contenidos y observo que se piensa ya en la edición de dentro de 10 o 15 años, que se rediseña el futuro editorial. El máster no llena un hueco, tapona un agujero negro en la edición. Es por ello que no tengo ninguna duda en que puede ser referencia en un corto espacio de tiempo.

Al leer con detenimiento el folleto he recordado mi trayectoria docente. He dado clase en multitud de másters, cursos, talleres, etc… y guardo un especial cariño del famoso y hoy olvidado Máster de Siale, una alucinante aventura filantrópica que ideó el ya fallecido Pancho Pérez, cofundador de Santillana y uno de los principales accionistas del Grupo Prisa, para formar editores del otro lado del Atlántico y establecer así unos puentes y vínculos intelectuales y profesionales de gran amplitud y calado. El curso, en el que di clase durante los últimos tres años lo dirigía y coordinaba Federico Ibáñez, director de Editorial Castalia y ex Director General del Libro, y hoy ya retirado. La formación tenía un nivel que sólo puedo calificar de extraordinaria, excelencia pura, el profesorado se elegía con un gran rigor y los alumnos puntuaban a los profesores, si no alcanzabas una determinada puntuación ya no volvías. Ni que decir tiene que conservo una gran relación con muchos de aquellos alumnos, en unos casos a través de las redes sociales y en otros a través de mis viajes a América, la mayor parte de esos editores están hoy instalados en la profesión y con importantes desempeños en la industria editorial latinoamericana.

Por cierto, esto me lleva a otra reflexión, una universidad o centro lanza un máster y recurre a un localismo brutalmente paleto al colocar únicamente profesores locales. Comparo este comentario con el Diplomado del Instituto Caro y Cuervo de Colombia, que llama para dar clase a profesores de España con independencia de que residan en Madrid, Barcelona o Bilbao. Por aquí, si el máster se hace en Madrid olvídate de que imparta clase un profesional de Barcelona, y viceversa por supuesto.

Considero que el problema de la formación editorial y librera es más que un problema un drama. Por otro lado, observo algunos cursos y cursillitos que se hacen en la actualidad que me dejan perplejo. Me parecen auténticos engañabobos, con profesores sin ninguna experiencia profesional meritoria, profesores de cursillos a gogó cuya experiencia en edición, distribución y venta es menos que cero. Y para apoyar la asignatura ofrecen a los alumnos dos o tres folios de Word y van que chutan. Hay apuntes que me han pasado los alumnos que no alcanzan el nivel de formación profesional. Seamos serios y no engañemos al personal. Si el proyecto de MasterYourself es inversión, estos otros cursos son una ruina. Mucha gente, guiada por su buena fe decide invertir varios miles de euros en lo que piensa va a ser el mantra de su vida futura, y cuando acaba se da cuenta de que el gasto no ha merecido la pena. Es cierto que uno puede ser un fenómeno en su profesión y carecer de la debida capacidad didáctica para transmitir, esto es verdad, pero conjugar la experiencia profesional concreta, dilatada y exitosa con la capacidad didáctica de hacer que los alumnos aprendan y reflexionen, tampoco es buscar una aguja en un pajar. Es un problema de buscar calidad y excelencia, nada más, como se hacía en Siale, y ahora se intenta en MasterYourself.

Todo esto me lleva a recordar la situación en cuanto a formación del Gremio de Editores de Madrid. El año pasado el gremio presupuestó 10.000 euros para formación, de los cuales creo recordar se gastaron (invirtieron) solo 5.000 en tres sesiones de formación. A mi juicio la partida de formación de un gremio de la potencia del de Madrid no puede ser tan raquítica. Quizá sería bueno que el propio gremio apoyase estos máster –IPECC, UAM, MasterYourself, Talleres del Espacio Texturas– mediante bolsas de formación, el personal de las editoriales podría ser subvencionado por el gremio para realizar másters, de manera que todos los años un determinado número de editores y personal de las editoriales pudiese tener una ayuda importante para formarse adecuadamente. Soy de la opinión de que se debería conjugar la ayuda gremial con un cierto nivel de inversión del propio trabajador, pero como ahora el personal de las editoriales es abiertamente freelances, no se puede pedir dispendios a los empleados, mayoritariamente sin contrato laboral. En paralelo, y por contraste, observo el plan de formación de la industria del libro en Alemania y es un documento de 200 páginas con infinidad de cursos absolutamente diversos. Es obvio que aquí hay algo que no funciona. ¿Hay poco interés?, ¿no se acierta con la formación demandada?, ¿qué ocurre aquí?

Reproduzco aquí a modo de ejemplo simpático una diapo que un jefe de estudios de un curso me invitó a no mostrar a los alumnos. Es fácil adivinar las razones:

diapo

Termino, muchas felicidades a Joaquín Rodríguez por sacar adelante su Máster, y desde mi modesta posición le transmito mi apoyo incondicional.

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

2 Comentarios

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Hace unos días recibí un correo de mi amigo Joaquín Rodríguez en el que me anuncia el lanzamiento y apertura de matrícula de un nuevo máster para editores, periodistas culturales, editores de revistas y medios de comunicación..…

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s