Hace unos días asistí al que considero el evento mejor planteado y de mayor interés de cuantos he escuchado en los últimos tiempos. Se trata del First European Digital Meeting, organizado por Fande y celebrado en Casa del Lector, cuyos medios e infraestructura lo hace ser el lugar adecuado para eventos de este tipo. La selección de empresas europeas era de primer nivel, se trajo a representantes de Alemania (Libreka, Bookwire y Pubbles / Tolino), Gran Bretaña (ePub Direct y Gardners), Francia (Eden Livres, Numilog y e-plateforme Editis), Italia (Edigita, Book Republic y Media Library). Dentro de Fande hay un grupo de empresas españolas de e-distribución que conforman una microasociación, entre ellas está Publicep, E-Libro, Leer-e, Esdecomic, Digital Books, Google España, Ulzama Digital, Bubok, Zonaebooks, Arvato Digital, Libranda, Dawson Books, Lituralia, Bookwire, Arnoia, Odilo y Tagus. La idea era compartir datos y experiencias de trabajo en mercados relativamente parecidos en algunas cosas, pero no en todas, y mostrar los distintos y diversos modelos de negocio, la situación concreta de cada mercado y la posible, y deseable, creación de una dinámica de confluencia y trabajo conjunto entre este tipo de empresas agregadoras de contenido. El evento estuvo presentado y dirigido por José Manuel Anta, director de FANDE, (el Pepe Reina del libro en cuanto a dirección de eventos, dicho esto con el enorme cariño que le profeso). Su trabajo de dirección y presentación del acto fue sencillamente magnifico.
Y ya se sabe, cuando vienen empresas extranjeras los datos fluyen y se muestran de manera abierta y transparente. Tomo del post de Lectura Lab algunas conclusiones que me parecen más que significativas:
- Despliegue de datos a escala europea.
- Cooperar a escala europea.
- Interoperabilidad de formatos.
- Tolino (plataforma alemana) alcanza una cuota del el 35% del mercado alemán, frenando a Amazón que tiene una cuota del 43%.
Se describieron nuevos procesos en la relación con las bibliotecas, y, por ejemplo Bob Jackson (Gardners), explicó que si los ebooks comprados por las bibliotecas no son prestados en seis meses, pueden ser cambiados por otros libros del catálogo de su plataforma.
Se realizaron afirmaciones tan contundentes como las de Ronald Schild (Libreka):
- «Poner el DRM a los eBooks aumenta la cuota de mercado de Amazon y Apple».
- «Si alguien me preguntara cuál es la parte fundamental de nuestro negocio diría que son los metadatos, porque van a ser una de las claves cruciales de la e-distribución».
- También se apreciaron consensos como el de que la tecnología y la atención al cliente son las tareas fundamentales de los e-Distribuidores.
En suma, un evento en el que el despliegue de datos que presentaron las empresas europeas fue apabullante. No digo lo mismo de las empresas españolas, que no ofrecieron datos, ni propios ni de mercado general, lo que me hace pensar en un hándicap permanente del sector: su opacidad. Me permito aquí hacer una sugerencia a Fande, ¿para cuándo este mismo evento a nivel iberoamericano? No sólo es necesario, es imprescindible. El nivel de expectativas en ese continente así lo demanda.
Por otro lado, y cambio de tema aunque sigo con el tema datos, el Boersenverein alemán (organismo que agrupa a editores, distribuidores y libreros) acaba de publicar todos los datos de su mercado en 2013.
Una lectura rápida y transversal (me imagino que mi amigo Joaquin Rodriguez desmenuzara el informe exhaustivamente, entre sus múltiples habilidades y destrezas tiene también la de dominar el alemán) muestra varias cuestiones ciertamente interesantes:
- Mercado del libro muy estable en sus cifras de comercialización.
- Crecimiento del número de títulos.
- Concentración en las materias de narrativa y LIJ.
- Importante aumento del ecommerce, que ya supone el 16%.
- El 65% de las editoriales ya tienen ebooks en su catálogo.
- El mercado del libro electrónico fue de 21,6 millones de euros en 2013.
Reproduzco aquí algunos pantallazos que considero muy importantes:
La aparición de los datos alemanes me lleva a reflexionar sobre la necesidad de que este tipo de informes se publique en fechas determinadas aquí en España. En nuestro caso, a la altura de la feria del libro de Madrid se solía presentar un avance de datos, y en el Liber el informe completo. Pero ya el año pasado esto no se cumplió. Y tuvimos que esperar a ver los datos en octubre. No olvidemos que este informe se realiza con subvenciones públicas, en este sentido creo que se debería fijar un plazo para disponer del informe, o al menos un avance lo más completo posible en mayo. No es lógico tener que esperar a octubre para saber lo que ocurrió el año pasado.
Y otra cosa, no se puede seguir dando la cifra de venta de libros electrónicos de 72 millones de euros en España, entre otras cosas porque no es cierta, esa cifra debe ser desagregada con precisión, así bajaríamos a los 14-15 millones de euros reales. Señalo esto porque las empresas extranjeras de e-distribución digital se desconciertan al comparar sus cifras (muy desagregadas) con las que ofrece España.
Termino. No me gustaría estar tomándome las uvas y entrando en 2015 leyendo el informe de lo que ocurrió en 2013. Me parece que una industria debe ser mucho más profesional. Y no hace falta editar en papel el informe, con un PDF colgado en la web a los analistas y estudiosos del sector nos vale.
[…] Datos direccionales […]
No quiero parecer demasiado condescendiente, pero me ha encantado este blog.
[…] https://antinomiaslibro.wordpress.com/2014/06/16/datos-direccionales/ […]
[…] Datos direccionales | Antinomias Libro. […]
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Hace unos días asistí al que considero el evento mejor planteado y de mayor interés de cuantos he escuchado en los últimos tiempos. Se trata del First European Digital Meeting, organizado por Fande y celebrado en Casa del Lec..…