fil

Ha comenzado la FIL de Guadalajara, esa maravillosa feria a la que estoy ligado desde hace muchos años, aunque en este, por vicisitudes diversas que no vienen al caso, no he podido asistir. España lleva un stand con 10 editoriales, a pesar de que en años pasados participábamos cerca de 50 editoriales. Ya el año pasado al stand de España solo fueron 22 editores, y este año, rizando ya el rizo del despropósito, solamente 10. ¿Por qué? ¿A qué se debe? ¿Qué ocurre? En paralelo, el volumen total de editoriales asistentes por su cuenta a la FIL no ha parado de crecer en estos últimos años, pero siempre al margen de la FGEE, luego se impone un mínimo ejercicio de reflexión sobre esta paradoja.

Mis colegas comerciales que asisten este año a la FIL me envían un par de fotos del aspecto desolador (en cuanto a portfolio de editores y títulos) del stand de este año:

foto1

foto2

El stand de una potencia editorial como España con 10 editoriales es como para pensar en hacer una seria autocrítica y pedir responsabilidades. La desaparición casi total de subvenciones al viaje en avión y hotel han llevado a que los editores comenzaran a hacer números sobre cuánto les costaba asistir a esta Feria. Digámoslo claramente, desde hace ya tiempo es más barato ir a la FIL por tu cuenta o en pequeñas agrupaciones de editores que ir con el stand de la FGEE. El problema surge cuando se observa que la FGEE ha mantenido unos precios de asistencia al stand con tarifas estratosféricamente elevadas, en ningún momento se han planteado una política low cost que hiciese que el stand de España estuviese abarrotado de editoriales y fuese la envidia del certamen. En vez de abaratar el stand y abrirlo a pequeños editores ha optado por una política de caja registradora estilo «milla de oro» a cuchillo, importándole tres pitos si el stand parece ya una cabina de teléfono. Si se mira la foto que me envían mis colegas comerciales presentes en Guadalajara se puede apreciar que España lleva un stand que parece el recibidor de un nanopiso de protección oficial. No es de recibo el asunto, luego es normal encontrarse con colegas de otros países iberamericanos que nos comentan con sorna la ridiculez del stand de España. ¿Nadie se hace responsable de este despropósito?

A la vez me remiten la nota de prensa emitida estos días por la FGEE sobre la participación de España en la feria, y de la que reproduzco algunos titulares.

Fuente: Nota de prensa de FGEE

Fuente: Nota de prensa de FGEE

Fuente: Nota de prensa de FGEE

Fuente: Nota de prensa de FGEE

¿Se intenta disfrazar de datos colectivos lo que es un fracaso absoluto de la FGEE? A mi así me lo parece.

La relación de editoriales presentes este año en el stand de España (según la lista que me envían mis colegas) es la siguiente:

  • Edelvives.
  • Hispania.
  • Deusto.
  • Abelia.
  • Grupo Anaya.
  • Edebe.
  • Castellnou.
  • Alma.
  • Alfredo Ortells.
  • Narcea.

La sensación que numerosos editores comentan, acerca de que la FGEE no tiene el más mínimo interés en las ferias de América Latina, es más que razonable. Una FGEE que se debe especialmente a las grandes corporaciones editoriales y multimedia así parecen demostrarlo. Las 162 filiales que las grandes editoriales tienen en ese continente así parece ponerlo de manifiesto. Y son ya muchos los editores independientes, culturales y pequeños, los que comienzan a cuestionarse la agremiación y el papel que la FGEE tiene como representante de la edición española, así como su legitimidad representativa de la fragmentada edición española. Estos comentarios se hacen en privado, y ese es el problema.

La presencia durante estos últimos años de la edición española en las grandes ferias de América Latina es lamentable. La «Marca España del Libro» en manos de gente que no se plantea más que hacer caja es un desastre. ¿No debería el Ministerio poner orden en este asunto? España no puede ir a México con semejante engendro de stand. Es un insulto a la inteligencia. No olvidemos que luego solicitan subvenciones para la difusión del libro, ¿o solo interesa ya ir a Seúl. Manila, Abu Dhabi, etc…?

Ante una situación como esta es normal que los editores se busquen literalmente la vida por su cuenta, desde asistir al salón de derechos de autor de la FIL (una ganga en coste económico) o se agrupen para acompañar a ARCE con sus 80 editoriales de revistas culturales (10 editoriales independientes de libros se han unido para estar en este stand en Guadalajara, a un módico precio, pero me dicen que han tenido que desestimar el ofrecimiento de otros diez o doce editores, esencialmente por espacio y por haberse echado el tiempo encima) y tener así presencia en la que hoy puede ser la primera feria de libro en castellano del mundo. A precios razonables la demanda de presencia es muy alta, y esto parece que solo lo desconoce la FGEE.

Stand de ARCE en la FIL de Guadalajara 2013

Stand de ARCE en la FIL de Guadalajara 2013

Stand de ARCE en la FIL de Guadalajara 2013

Stand de ARCE en la FIL de Guadalajara 2013

Tal y como está hoy el mercado interior en España es imprescindible estar presentes en América Latina. Hace unos días hablaba con un amigo editor que me decía una cosa que me sorprendió gratamente:

ha llegado el momento de agruparse 30 o 40 editores independientes para constituir la Asociación de Presencia Española en las Ferias de Iberoamérica, abriendo un diálogo con cada de las ferias. O lo hacemos nosotros o nadie nos lo va a regalar. En gran medida, de esta presencia depende nuestra supervivencia.

No puedo estar más de acuerdo. La situación actual solo tiene un nombre: bochorno…

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

6 Comentarios

  1. […] los comentarios que Manuel Gil había hecho acerca de este tema, y hoy nos levantamos con esta notica. La apuesta del Gobierno Vasco por los contenidos digitales y […]

    Responder

  2. […] Todo lo cual coincide con lo que Manuel Gil, un habitual este año ausente, viene a contarnos en este artículo. […]

    Responder

  3. Es un despropósito los precios que maneja la FGEE para las ferias, sea la de Frankfurt, la de Londres o las de Latinoamérica. Los editores hacen un esfuerzo enorme por pagar sus cuotas de participación con el stand de la FGEE + la mesa (sí ahora cobran por la mesa también) y encima luego pueden llevarse la sorpresa de tener que pagar un extra, como ya ha sucedido hace un par de años (que fue de más de un 10% de la cuota de participación inicial). Por tanto, a las editoriales les conviene ir por su cuenta, compartir stand con otras editoriales españolas o buscar un partner editorial o distribuidor de América Latina.

    Responder

  4. Y esa deseable coordinación de editores independientes… ¿no debería extenderse tanto a ferias nacionales como a las librerías independientes?

    Responder

  5. Una vez más Manuel has dado de pleno en lo irónico de la situación… los editores subimos las exportaciones pero dejamos de asistir al stand de España en México (y otros países)… sale más barato juntarte entre varios y tener tu propio stand, en el que además si lo deseas puedes vender al público y así rentabilizar el espacio… y cedérselo a alguien en México para que lo gestione el resto de los días de feria que ya no son profesionales… Eso por un lado. Por otro, este año en la Federación han decidido cobrar por uso de las mesas… si no recuerdo más 150 Euros al día… ¿¿eso cómo se come??
    Lamentablemente la imagen de España en cuanto a ferias internacionales está de capa caída… y el stand de España que siempre estuvo lleno de vida de intercambio de información, contactos y mucho mucho trabajo hoy se presenta desierto… se me parte el alma.

    Responder

  6. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Ha comenzado la FIL de Guadalajara, esa maravillosa feria a la que estoy ligado desde hace muchos años, aunque en este, por vicisitudes diversas que no vienen al caso, no he podido asistir. España lleva un stand con 10 editor..…

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s