A finales de esta semana volaremos a la FIL de Guadalajara (México), ese evento cultural multitudinario convertido hoy en la gran feria del libro hispano. Es el séptimo año que asisto a la FIL, y este año al margen de desarrollar la normal actividad comercial de entrevistas con clientes de toda América, participaré activamente en las Segundas Jornadas sobre la edición y la librería independiente denominadas Otra Mirada, de nuevo organizadas por Paco Goyanes, de la librería Cálamo de Zaragoza, bajo unas enormes expectativas de sacar adelante planes de trabajo ciertamente importantes.

FIL GUADALAJARA

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 26 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales en donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.

Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos; la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitado de honor; que este año es Chile.

La FIL en números

Programa de las jornadas de trabajo «Otra Mirada»

Reproduzco aquí parte del contenido de una extensa entrevista de la gente de la Librería Cálamo de Zaragoza a Nubia Macías, directora de la FIL. La entrevista completa puede verse en el siguiente enlace: http://laotramiradadecalamo.blogspot.com.es/2012/10/la-literatura-en-latinoamerica-esta-mas.html

Desde 2003, Nubia Macías (Jalisco, 1966) viene ejerciendo una impecable dirección en la Feria del Libro de Guadalajara. Y por eso desde La Otra Mirada de Cálamo no podíamos dejar escapar la oportunidad de charlar con ella alrededor de las novedades que este año encontraremos en la FIL, y de los desafíos y éxitos a los que la literatura hispanohablante se enfrenta en estos instantes. Sus principios son los que siguen.

Como responsable del encuentro de la FIL y conocedora a fondo del entorno profesional asociado al mundo de la edición, ¿cuáles diría que son las principales inquietudes del sector en este 2012? ¿Afirmarías que el tránsito hacia la edición digital es actualmente el tema más candente en el entorno de la edición?

Yo creo que el tránsito ya es un tema superado. En mi opinión los temas cruciales en estos momentos son dos: por un lado la generación de contenidos, es decir, la traducción de los textos a los soportes digitales, y por otro el tema de los derechos de autor, que sigue siendo el talón de Aquiles de todo el entorno de la edición digital. Es una enorme discusión esta realidad del «préstamo de contenido» que es realmente lo que están proponiendo los desarrolladores electrónicos a los lectores, quienes al final están rentando el servicio de la lectura en lugar de adquiriendo un bien.

Ésta es la 26ª edición de la Feria. Tratándose ya del encuentro más consolidado en habla hispana, y con esta vasta trayectoria a las espaldas, ¿qué novedades podremos encontrar este año?

Esta edición yo destaco tres cosas: la presencia de Chile de nuevo como invitado de honor, que representan una nueva conexión de este país con el mundo; nuestro programa Latinoamerica Viva, heredero de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina, al que vienen 35 autores que representan un mapa extraordinario de las rutas literarias de nuestro continente, y la presencia de la delegación de autores de Brasil, que permitirá por primera vez a los profesionales y lectores que se reunen en la Feria tener una visión global de las letras brasileñas.

Además de estos encuentros puntuales de orden internacional, ¿estimas que realmente se están ampliando los lazos de trabajo entre pequeños profesionales del libro en Centroamérica y Europa? ¿Cómo podemos evaluar el desarrollo de los vínculos en el sector del libro en habla hispana en los últimos años?

Bueno, Centroamérica es una región muy pequeña, yo creo que más bien la América que habla español tiene un mapa muy variado de lazos. No me aventuro a hacer una evaluación, porque eso requeriría tener un mapa claro de cómo se están dando las colaboraciones. Lo que sí te puedo asegurar es que cuando yo viajo por el continente, y me reúno con la gente, siempre encuentro editores que están interesados en contactar a sus pares en otros países, que están interesados en ver cómo pueden mover los derechos de sus libros y que buscan la colaboración que ayude a crecer en lectores. Mi parámetro más cercano es el Salón de Derechos de la Feria, que es un proyecto que comenzó hace diez años con 20 mesas de negocio y hoy tiene casi 110. Creo que eso habla de que hay un interés claro en que los contenidos se muevan, y que estamos trabajando muy fuerte en romper fronteras.

¿Cuáles son tus recomendaciones a editores y libreros independientes del mundo hispanohablante para reforzar sus vínculos?

Que se conozcan, que se busquen, que actúen. Creo que la mayor amenaza para la industria independiente son los discursos que ya conocemos: el de la dependencia gubernamental, el de que son industrias marginales, el de que son industrias «de capilla». La fortaleza más grande de la industria editorial independiente es la gente que la forma, gente que ama este oficio, que ama los libros y que necesita ser capaz de tender puentes a fin de que esos contenidos y esos libros puedan circular. Creo que hay que huir de los dogmatismos y de los grupúsculos. En esa medida todos seremos más capaces de ver al otro, de conocerlo y de abrirnos a las posibilidades de la cooperación. Es indispensable también que los editores y libreros entiendan mejor las tendencias comerciales del mundo, que estén actualizados en esos conocimientos y abiertos para aplicarlos en su quehacer cotidiano. De esto dependerá en buena medida su supervivencia.

¿Qué echas en falta para la FIL? ¿Qué desafíos hay para las próximas ediciones?

El desafío de la Feria es siempre superarse a sí misma, lo que no es nada sencillo. Más que echar en falta me parece que hay que trabajar muchísimo para mantener la calidad literaria y del encuentro editorial, por mantener el sentido que hace que en nuestra Feria confluya toda la cadena del libro.

Chile es el país invitado este año, ¿qué nos recomendarías de su tradición literaria?

Como ya mencioné anteriormente, creo que la visita de Chile será fantástica porque nos permitirá conocer una nueva generación literaria, las voces de más de cien escritores que hoy reflejan la diversidad de este país, y su mirada al futuro. Personalmente me parece que una de las fortalezas de la tradición chilena es la poesía, que ha marcado al continente entero desde siempre, en particular me entusiasman mucho las presencias de Óscar Hahn y Zurita.

Termino. A la vuelta reseñaremos los aspectos más interesantes de esta edición. Si la FIL tiene una cosa importante es todos los años te sorprende. Siempre ves algo nuevo, y esto no todas las ferias pueden conseguirlo.

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

Un comentario

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: A finales de esta semana volaremos a la FIL de Guadalajara (México), ese evento cultural multitudinario convertido hoy en la gran feria del libro hispano. Es el séptimo año que asisto a la FIL, y este año al margen de desarro…..

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s