La segunda y última jornada del congreso se inició con una mesa titulada Campañas editoriales con librerías: nuevos formatos, en la que estuvieron Diego Moreno (Nórdica), Juan Casamayor (Páginas de Espuma), Jan Martí (Blackie Books), Eva Cosculluela (Librería Portadores de sueños, de Zaragoza) y Jesus Trueba (Librería La buena vida, de Madrid). La verdad es que los puntos de vista que más me interesaron fue la de los propios libreros, con los editores me relaciono con mucha más frecuencia y observo y sigo las campañas que lanzan, la verdad es que no me descubrieron nada nuevo en cuanto a los formatos, pero si encontré una idea en la que es posible confluir: la de iniciar campañas conjuntas de diferentes editores en torno a un tema, esto supone superar el concepto de opacidad y secretismo que el sector tiene. Me alegro mucho de que ya existan editores dispuestos a hacer «gestión por categorías», esto se puede traducir en una campaña conjunta de varios editores en torno a por ejemplo, novela negra, nuevos narradores hispanoamericanos, libro juvenil, etc… Aparecieron también cinco tesis que comparto:

  1. Al libro le falta marketing.
  2. Hay que hacer campañas de editores y libreros independientes buscando un marketing viral.
  3. Hay que diferenciarse hasta en las campañas.
  4. Después de una campaña hay que pedir a la distribución que comparta los datos de impacto y resultados con los editores.
  5. Importancia del tipo de lenguaje en función de la campaña.

Debo resaltar unas reflexiones más que interesantes que realizó Jesus Trueba matizando las campañas en las redes sociales que se hacen desde la edición, una opinión muy crítica que aportó elementos de debate y reflexión muy innovadores.

La siguiente ponencia de la mañana estuvo dedicada al Libro infantil. La mesa resultó especialmente atractiva debido a la intervención de Gemma LLuch i Crespo, profesora de la Universidad de Valencia, que realizó una ponencia muy interesante sobre la forma de promocionar libros para jóvenes desde las redes sociales a través de estudios de seguimiento de profesores universitarios. La ponencia no está colgada en la página de Cegal y sugiero que se incorpore a la documentación que ya hay en la página web, el interés fue enorme.

La sesión de tarde comenzó con la mesa dedicada a las Ferias del Libro, intervinieron Javier Yañez (Librería Repiso y Director de la Feria del libro de Sevilla), Luis Martin (Librería Maribel de Oviedo y presidente del gremio de Oviedo y de la Feria LibroOviedo), Virginia Sena (Librería La Traca de Valencia y miembro de la comisión organizadora de la Feria del libro de Valencia), y el que esto escribe. La mesa paso revista a los diferentes modelos organizativos que hoy gestionan las diferentes ferias y se puso de manifiesto el acuerdo absoluto entre libreros y editores para sacar adelante las ferias, ajenos a problemas de propiedad, y siempre buscando el que las ferias sean espacios de convivencia para la ciudadanía y fiestas de acercamiento del libro y la lectura al público lector.

La pequeña intervención que desarrolle la sintetizo en unas breves líneas:

  • El editor debe editar, el distribuidor distribuir y el librero vender.
  • La venta es el principio y el fin del plan editorial y la garantía de la independencia del editor y del librero.
  • La presencia de los editores en las ferias es imprescindible pero la venta la debe ser gestionada por los libreros.

Una feria es un medio excelente para hacer básicamente cuatro cosas:

  • Vender.
  • Hacer marketing.
  • Visibilizar fondos antiguos, backlist.
  • Ganar masa crítica y notoriedad de marca.

Enfoque:

  • Las ferias no deben ser planteadas únicamente como grandes cajas registradoras.
  • Hay que rodearlas de valores tangibles e intangibles: promoción del libro y la lectura.
  • ¿Hacia dónde se encaminan las ferias? ¿Internacionalización? Creo que no. ¿Encuentros profesionales? Probablemente sí. ¿Hacia una enfoque central con la literatura infantil-juvenil como tema central? Probablemente sí.
  • Imprescindible desarrollar un mix de convergencia entre: ciudadanía, colegios, institutos, universidades, profesionales, libreros, editores, autores, etc…

Rentabilidad de ciertas ferias: ¿deben ser rentables?

  • Al menos hay que intentarlo.
  • Enfocadas al ciudadano. Por tanto hay que comprometer a cuantas instituciones públicas se pueda.
  • Rodear de valores más intangibles a las ferias.
  • Implicar a medios locales de tipo tradicional (prensa, radio y televisión) y a los nuevos medios (blogueros, páginas web locales, etc…)
  • Generar mayor tráfico y rotación de público.
  • Necesidad de un apoyo decidido de los editores con:
    • Cartelería
    • PLV
    • Autores
    • Implicación de la propia editorial.

Principios:

  • Organizada por los libreros.
  • Con reglamentos muy abiertos, de mucho consenso buscando siempre la paz corporativa.
  • Que ningún editor o libro (analógico o digital) quede fuera.
  • Si el espacio es un bien escaso, como ocurre en Madrid, consensuemos formas de participación en función de los tamaños de catálogo y portfolio de producto.
  • Apertura a los nuevos formatos, aunque algunos seamos digitoescépticos.
  • Usar las ferias para las nuevas generaciones de lectores.
  • Valor se mueve hacia lo escaso. Lo que genera valor genera derechos.
  • Educar acerca de la propiedad intelectual, no criminalizar.
  • Audiencias hiperfraqmentadaas, mercados hiperfragmentados, las ferias deben reflejar este principio.
  • Incorporar tecnología y nuevas herramientas de comunicación.
Tres propuestas

• Ante un necesario «Acuerdo de buenas prácticas del sector» es imprescindible incorporar las ferias.

• Pagina web agrupada de las ferias del libro de España, bien como página específica o bien como subpágina de Cegal. Sin perder identidad cada feria, se constituiría en un núcleo de información tanto al profesional como al propio ciudadano.

• Buscar fórmulas de interactuación entre las distintas ferias.

Siguió después una mesa dedicada al Apoyo institucional a las librerías, donde se repasó el impacto del Bono Cultura (Kepa Torrealdai del grupo de Librerías Elkar y Presidente del Gremio de Libreros de Vizcaya) y la organización e impacto de «La noche de los libros» (Alberto Fesser de La Fábrica, empresa organizadora del evento para la Comunidad de Madrid). Las dos intervenciones me parecieron magníficas y creo que por su importancia y el material gráfico que presentaron también deben ser colgadas en la página web de Cegal.

Finalmente el congreso se cerró con la intervención de Paco Goyanes (Librería Cálamo de Zaragoza). Su ponencia, La librería: otra mirada, consistía en una aparente síntesis de las jornadas que unos días antes se habían celebrado en Zaragoza sobre la edición independiente y la librería, pero Goyanes, que es un visionario, hizo esto y mucho más, acabó por hacer un balance de cómo ve el sector desde su dilatada experiencia de libreo y dejó perlas que movían abiertamente a reflexión, desde reflexiones sobre la carestía de los libros a los problemas de formación que un librero tiene cuando decide montar una librería. Sencillamente fantástico. Creo que el texto completo aparte de necesitar ser colgado también entre las ponencias del Congreso en la página web de Cegal convendría ser publicado como texto en Texturas (creo que en ello está Manuel Ortuño).

Termino pues estás crónicas apresuradas con una impresión personal y una sugerencia. A mi modo de ver un congreso que sólo puedo calificar de extraordinario, y la sugerencia que realizo a Cegal es que debe dotar al congreso de una incorporación de herramientas sociales hoy imprescindibles en estos eventos (Facebook, Twitter, televisión por Internet) que doten de una fuerte cobertura mediática al congreso. Es probable que a muchos grandes medios impresos este evento no les interese, ellos sabrán, pero si el congreso se retransmite a través de un canal de televisión por Internet o se tuiteara todo el congreso, es muy probable que la repercusión mediática del evento se podría haber multiplicado exponencialmente. Confiemos en que para el próximo congreso todo esto sea ya posible. Mi enhorabuena a todos los libreros.

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

Un comentario

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: La segunda y última jornada del congreso se inició con una mesa titulada Campañas editoriales con librerías: nuevos formatos, en la que estuvieron Diego Moreno (Nórdica), Juan Casamayor (Páginas de Espuma), Jan Martí (Blackie…..

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s