A primeros de julio pasado FEDECALI (Federación de Cámaras del Libro) presentó las cifras de exportación del libro correspondientes a 2009. Las cifras no son nada buenas, que siempre es políticamente más correcto que decir simplemente que son malas. Aunque dejemos para más adelante, probablemente después de LIBER, un análisis más detallado de las cifras, consideramos necesario comentar este avance de datos. La situación global de la exportación española de libros arroja unas cifras que muestran ya abiertamente una crisis “estructural” del modelo, no pensamos en términos coyunturales, pues aunque es evidente que una contracción del comercio y del consumo a nivel internacional ha tenido inevitablemente que pasar factura, en este caso lo que se aprecia comprobando las magnitudes desde 2006 es que la tendencia es a minorar las cifras de venta, con un estancamiento claro de algunos países considerados hasta ahora las locomotoras de la exportación. Parece por tanto necesaria una reflexión profunda sobre qué es lo que está ocurriendo.  Por parte de la pequeña edición independiente se hace necesario también el contrastar información veraz sobre los volúmenes comerciales de algunos de éstos  editores, pues entendemos que con estas caídas de ventas sean éstos los que más estén sufriendo el descalabro.

Veamos la situación.

Evolución Exportaciones

Las cifras están cayendo desde 2006, pasando de 557.052 (millones de euros) a 442.367 en 2009, esto representa una caída del 20,59%, a pesar de la mejora (para exportar) en el cambio euro/dólar que paso de 1,47 a 1,39.

En la medida en que las importaciones son casi las mismas en los últimos años, el saldo neto ha caído también (un 34,70%), pasando de 316.818 en 2006 a 206.876 en 2009.

Aunque es cierto que los fascículos han caído notablemente (60.96%) , también es evidente que el libro en general ha caído de manera importante.

Exportación zonas geográficas

En cuanto a los países receptores de las exportaciones podemos ver que el ranking sigue encabezado por Francia, llamando poderosamente la atención la caída de México (26,5%).

Principales países

La situación y tendencias que se observan en Hispanoamérica se pueden ver en este gráfico:

Exportación America

Es razonable pensar en que la contracción del comercio mundial ha influido en este ejercicio, pero también es cierto que se observan ya tendencias altamente preocupantes. Tres reflexiones a nuestro juicio importantes serían:

  • El mercado hispanoamericano no puede seguir siendo considerado una bodega a la que enviar los invendidos del comercio interior.
  • El futuro de la internacionalización de ciertas editoriales españolas es comenzar a editar en Hispanoamérica.
  • El libro español es muy poco competitivo en cuanto a los precios que adoptan de cara al cliente final en esos países, que son mercados esencialmente de precio.
  • En esta situación es más que probable que editores independientes pequeños sean los que más han sufrido las caídas.
  • En suma, ¿no habría que repensar la filosofía comercial hacia Hispanoamérica?
  • ¿Qué expectativas hay para 2010?
  • ¿No convendría que este informe fuese trimestral?

El informe completo de FEDECALI puede descargarse desde la web de la Federación de Gremios de Editores, en este enlance.

Escrito por Manuel Gil

Nacido en Albacete, licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial y Marketing por el IE Business School. De 2016 a 2021 fui Director de la Feria del Libro Madrid. Mi trayectoria y experiencia profesional se ha desarrollado en importantes empresas del sector del libro –Cadena de Librerías 4Caminos, Paradox Multimedia, Grupo Marcial Pons, Ediciones Siruela, OdiloTID–, asiduo visitante de todas las Ferias del libro de Latinoamérica. En la actualidad, desempeño tareas de docencia en España y en América, y me dedico a la consultoría en el sector editorial y a la investigación de mercados en relación al mundo del libro.

19 Comentarios

  1. Apreciado amigo, sabía del nacimiento de tu blog desde sus inicios pero las circunstancias me han impedido, hasta este momento disponer del momento necesario para entrar en él y descubrir, una vez más, el valor expresado por tu entusiasmo y tu profesional dedicación en el sector de libro, así que antes de nada darte las gracias como colega por cuánto nos aportas «gratuitamente». Prometo vistarte y leerte, y los comentarios que vayan dejando los colegas, amigos, gentes del libro en definitiva, pues me parece el modo más honesto de darte las gracias a tanto esfuerzo por tu parte. Un abrazo y buena singladura.

    Responder

  2. Buena falta que hace un blog así, y entre más toques el tema de Hispanoamérica mejor.
    Desde mi punto de vista, por acá, la economía en todos los sectores va mal, somos algo así como los seguidores fieles de la economía estadounidense, si se caen, nos llevan con ellos.
    Aquí como en todos lados, la gente cada vez lee menos, es como una tendencia ya bastante marcada y el problema se acentúa porque para conseguir libros de editoriales independientes es una pesadilla. Muchas veces me es imposible encontrar cualquier cosa de cierto autores que se salgan un poco del sector comercial/ best seller.
    Me parece que el camino es optar por las coediciones con editoriales hispanoamericanas, para reducir costes y poder competir en el mercado de precio que impera, además de que se eliminaría la molestia de leer libros en «castellano» y no en «español», que a mí me da igual, pero sé que mucha gente así no quiere leer.
    Y si por favor, ya no nos hagan bodega¡¡¡ jajaja que luego cuando son libros con secuelas, resulta que conseguir la secuela es imposible porque ya todo desde el punto en que nos lo mandaron ya estaba fuera de catálogo o como diríamos más comúnmente en otros sectores: descontinuado.

    Responder

  3. Esperanza Morais 28/09/2010 en 18:51

    Querido Manuel: Confío en que este esfuerzo tuyo cristalice y perdure. Gracias por tu dedicación y trabajo. ¡¡Mucho ánimo y recuerda: «paciencia y barajar»!!

    Responder

  4. Federico Ibáñez Soler 27/09/2010 en 19:52

    No estaría de más echar un vistazo a la situación en que se encuentran dos importantes instrumentos que se crearon tras costosas inversiones para favorecer la capacidad exportadora de las editoriales pymes independientes.
    CELESA no se llama por azar así: es el Centro de Exportación de Libros Españoles. Se trata de una empresa participada por el Estado y que nació en los años ochenta precisamente para dar solución a una parte de los problemas exportadores de aquel colectivo. Nacida gracias al impulso del Ministerio y de un grupo decidido de editores poco a poco ha renunciado a actuar en Latinoamérica quizás por la presión de los grandes grupos que vieron su nacimiento con reservas y que ahora controlan la compañía. ¿Habría que recuperar el terreno perdido por las pymes? ¿Nada tiene que hacer el ministerio, fundador e inspirador de CELESA, para adecuarla a las nuevas necesidades?
    El otro asunto es DILVE. Es una base de datos que renuncia a llegar al consumidor final. Ningún lector de nuestra área encuentra un lugar donde conocer y adquirir el libro que precisa. ¿ Es eso acorde a nuestro tiempo o por mantener viejas estructuras de exclusivas, zonas reservadas ,etc. nos estamos perdiendo las posibilidades que ofrece Internet? ¿ Esas trabas a los libros se extenderán a lo digital?
    Ha habido mucho dinero gastado supuestamente para favorecer a los pymes que luego no ha sido administrado por estos y ha quedado al servicio de otros. Así primero se nos vuelven inútiles, luego nos olvidamos de ellos y, al fin son útiles a otros.

    Responder

  5. Juan Miguel Salvador 24/09/2010 en 23:36

    Estupendo, Manuel, te seguimos leyendo.

    Responder

  6. Federico Ibáñez Soler 24/09/2010 en 11:44

    Todos debemos felicitarnos de esta nueva iniciativa de Mauel Gil. Apasionado del libro y de sus problemas une a su capacidad de agudísimo analista una merecida fama de persona honesta y convencida de que el único juego que merece la pena jugarse es el juego limpio. Leeré tu blog con interés y mis comentarios se sumarán a losmuchos que, estoy seguro ha de recibir. Adelante

    Responder

  7. Manuel, querido.
    Enhorabuena… En buena hora…
    Seguiremos como siempre muy atentos a tus comentarios.
    Será un placer. Abrazos.

    P.

    Responder

  8. Querido Manolo, felicidades por tu nuevo blog, por tus ganas y tu coraje. Gracias por estos dos años de trabajo mano a mano en Paradigma Libro, y mis mejores deseos para esta tu nueva singladura. El sector sigue necesitando terapia de choque y alguna descarga eléctrica de vez en cuando, siendo como es paciente crónico. Tu blog cubre, pues, una necesidad a gritos. Mucha suerte. Te seguiré de cerca.

    Responder

  9. Schiaffino 23/09/2010 en 18:21

    Muy interesante las gráficas.

    No me llama la atención la caída de México. El 2009 fue terrible.
    Es uno de los países que más a sentido la crisis económica de Estados Unidos. Las remesas se encuentran en su índice histórico más bajo.
    La «famosa» gripe N1 H1. Todo esto sumado a lo mal que trabajamos.
    Sí hubieramos tenido un circo nos habrían crecido los enanos.

    Más preocupante son algunos países latinoamericanos donde supuestamente estamos viviendo una «bonanza» pero no se traslada dicho «paraíso» a los libros.

    Hay que patear el tablero y comenzar de cero. De otra manera vamos a lo que dijo un «brillante» militar en nuestro Cono Sur: «estamos en el precipicio, pero vamos a dar un paso hacia adelante».

    SUERTE

    Responder

  10. Manuel Nicolás 23/09/2010 en 13:51

    Primero, enhorabuena por el nuevo proyecto en solitario.
    Segundo, has escogido las palabras «Antinomias» y «Libro», para titular tu blog. Tal vez por la educación que recibiste, la palabra antinomia, definida como contradicción, te ha influido. Yo siempre he preferido el símil «Paradoja», que es más «Einsteniano». Pero respeto la escuela adherida a la gramática del Miranda-Podadera. En todo caso, parece que este blog va a versar sobre las contradicciones en el mundo del libro. Valiente propósito.
    Y tercero y último, tu análisis sobre la exportación de libros es demoledora. Si queremos comernos algo en el mercado externo hay que mejorar mucho. Y si queremos permanecer en el mercado de Hispanoamérica parece que hay que rehacer el modelo de negocio enterico.

    Un saludo y adelante:
    Manuel Nicolás

    Responder

  11. Enhorabuena, Manuel. Excelente que hayas sacado adelante tu proyecto. A tu disposición, como siempre. Te seguiremos y acompañaremos

    Responder

  12. Manuel Ortuño 23/09/2010 en 11:20

    Excelente iniciativa, Manuel. Con ese puntito de arrogancia y cañero que es no necesario sino imprescindible. Y el nombre del blog es un gran acierto.
    Felicidades también por las tablas y gráficos…
    Me corroe la envidia sana…

    Responder

  13. María José de Acuña 22/09/2010 en 19:47

    ¿Por qué te felicitan? Ahora vas a tener mucho más curro…
    ¡Eso te pasa por tenernos tan mal acostumbrados!
    Abrazos.
    Mj

    Responder

  14. Benito Soto 22/09/2010 en 19:38

    Necitabamos algo así. Excelente claridad expositiva. Las cosas por su nombre. Vamos muy mal si no se pone remedio. Mucho ánimo y enhorabuena.

    Responder

  15. Felicidades Manuel, otro punto de encuentro para el sector. Me lo apunto en el feed.

    Responder

  16. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: A primeros de julio pasado FEDECALI (Federación de Cámaras del Libro) presentó las cifras de exportación del libro correspondientes a 2009. Las cifras no son nada buenas, que siempre es políticamente más correcto que decir si…..

    Responder

  17. Vaya, no sabía nada de este nacimiento. Os veo muy activos a todos …. mi Reader echará fuego a partir de ahora.

    ¡Felicidades!

    Responder

  18. Enhorabuena Manuel! Seguimos en esta apasionante travesía!

    Responder

  19. Felicidades por tu nuevo blog Manuel, será un placer leerte y seguirte.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s